Médico de Cabecera y Santo Sanador

Médico de Cabecera y Santo Sanador
ES DURO, PERO TU PUEDES...QUITA LA PANDEMIA

lunes, 29 de junio de 2020

Características, ventajas y desventajas; Impato del Internet, Periodismo Deportivo, Cobertura Periodística


 Por Prensa UNELLEZ Cojedes 

En el marco del Plan Universidad en Casa, desde el Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ Cojedes, y bajo la organización de la Coordinación de Enlace de Deportes Cojedes 

Te invitamos a participar en el Panel Periodismo Deportivo Digital en Venezuela motivado a la celebración del Día Internacional del Periodista Deportivo, donde destacados especialistas de la región estarán analizando y dialogando sobre la transformación del periodista deportivo.

Unete al grupo: https://chat.whasapp.com/BlmOjNPr6CzBlp0fGz9VS8

Fecha:02-07-2020
Hora:10:00 am
¡No te lo pierdas!

sábado, 27 de junio de 2020

Algo del verbo haber


 
Una buena escritura no implica poseer grandes conocimientos gramaticales, pues para eso solo basta con manejar algunos conceptos elementales y aplicar el sentido común. Un comunicador social o cualquier profesional cuya herramienta básica de trabajo sea el lenguaje oral o escrito, debe tener presente que su función va más allá de un mero título universitario. Debe leer para estar actualizado.
Hay quienes, para justificar su desconocimiento, dicen que es más fácil resolver una ecuación matemática, que aplicar una regla gramatical. No comparto ese criterio, pues para saber si una palabra es grave, aguda o esdrújula, basta con aprenderse el concepto de cada una, lo cual -en mi opinión-, no es tan complicado como resolver un ejercicio o una fórmula que implique la utilización de grandes conocimientos científicos. La gramática tiene sus complicaciones, ante lo cual hay que «estar en guardia»; pero de allí a compararla con las matemáticas, es una exageración.
Dentro de la gama de dificultades que pudieran encontrarse a la hora de redactar, está la conjugación de los verbos, pues quien no conozca la clasificación por su significado, su inflexión y el significado de los tiempos, tendrá algunas dificultades, que podrán ser superadas con un pequeño esfuerzo. Mi experiencia de más de veinte años dedicado a la redacción de textos para medios de comunicación, me indica que en esto no hay nada difícil. Hay, claro está, casos que en ciertas y determinadas circunstancias ofrecen dificultades; pero eso no significa que sean más difíciles que una ecuación con dos incógnitas.
Pero si algo pudiera considerarse difícil, eso sería el uso adecuado del verbo haber, y es de lo que voy a hablarles de forma volandera, no sin antes felicitar a todos los periodistas venezolanos hoy en su día.
No manejo con absoluta facilidad el asunto; pero sí poseo algunas nociones que me permiten aclarar algunas dudas, sobre todo cuando el referido verbo aparece en su forma impersonal, que se ha convertido en el dolor de cabeza de hablantes y de redactores profesionales, también de los comunes y corrientes. Se sabe que hay formas de este verbo que son impropias; pero por lo general se desconoce el porqué.
La muestra más frecuente de mal uso del verbo haber, sin dudas, es la en que se lo usa como si fuese sinónimo de existencia, y por eso es repetitivo el empleo de expresiones como: «Habemos periodistas que aún no estamos colegiados»; «En el barrio habemos tres aspirantes al consejo comunal»; «Habemos personas que no estamos de acuerdo con que se aplique el pico y placa», etc. En los tres ejemplos se advierte claramente una intención de indicar existencia, solo que se usa la forma incorrecta.
Se debe tener presente que la norma establece que el verbo haber solo se emplea en la tercera persona del singular, sea cuales fueren el modo o el tiempo de que se trate. «Habemos personas» y «hubieron heridos» son las formas impropias que más aparecen, y hay quienes jamás las utilizarían; pero por descuido o desconocimiento dicen «habían», «habrán», «hayan» o «han habido», igual de impropias como hubieron o habemos, como lo muestra este ejemplo, citado en el libro «Con la lengua», del profesor (fallecido) Alexis Márquez Rodríguez: «Ministros han habido y habrán de toda ralea y calaña, incluidos algunos que fueron docentes». Debió ser ha habido y habrá.
De la misma naturaleza son: «En el juego han habido dos expulsiones»; «Hubieron varias tarjetas amarillas»; «Habían muchas personas esperando al Gobernador». Se debe tener presente y sin entrar en honduras gramaticales, que de la misma forma como se dice «hay habitaciones libres», se debe decir «había habitaciones libres», «Ha habido disparos»; «Habrá disturbios»; «Hubo varias expulsiones».
En el caso de que se desee expresar existencia, sobre todo de grupo, para evitar el habemos, como «En Guanarito hay (y no habemos) cuatro locutores», debe usarse ser o estar. El problema pudiera darse en el caso de que el que habla o escribe quiera o deba incluirse en el grupo. Si el grupo es total y permanente se debe decir: «En Guanarito somos cuatro locutores»; pero si la referencia es por algo momentáneo, se podrá expresar: «En Guanarito estamos cuatro locutores».
Una forma de evitar el uso inadecuado de habemos, es recordar que no es sinónimo de existencia.

domingo, 21 de junio de 2020

«El hoy occiso» y otras palabras del lenguaje policial venezolano


 
Es encomiable que los periodistas empleen términos y expresiones que permitan el desarrollo y enriquecimiento de la lengua materna, además de que con ello demuestran su preocupación por usarla de la mejor manera, como debe hacerlo todo aquel que se precie de comunicador social. Pero a veces esa preocupación es exagerada, y por eso incurren en el uso de un lenguaje rebuscado, que se convierte en un mero prurito exhibicionista que raya en lo ridículo.
En el caso de los redactores de sucesos, ocurre que muchos utilizan las mismas palabras y expresiones todo el tiempo, a veces con muchos errores, lo cual evidencia que no han tomado en cuenta la función que deben cumplir ante la sociedad en la que les corresponde desempeñar su rol de comunicadores sociales.
Ese es el caso de Venezuela, en donde, con contadas y honrosas excepciones que se distinguen muy fácilmente, hay periodistas que, aun cuando son poseedores de una vasta experiencia, no se preocupan ni se han preocupado por leer para instruirse y para mejorar su escritura. Hay quienes se graduaron hace treinta años; pero eso no implica que tengan treinta años de experiencia, sino el primer año repetido treinta veces.
De eso he escrito en varias oportunidades, y hoy vuelvo sobre el tema, no con alusiones personales, sino como una forma de llamar la atención de aquellos que ejercen el noble oficio de informar, sobre todo los de las nuevas promociones, a quienes es más fácil persuadir de la importancia de escribir y hablar bien, habida cuenta de que un periodista es un educador a distancia, que debe poseer un bagaje de conocimientos, sin que esto implique ser un sabelotodo.
Es muy frecuente el sustantivo ‘occiso’ en el lenguaje policial, lo cual no tendría nada de malo, siempre que se lo usase de manera adecuada; pero ocurre que una considerable cantidad de redactores ignora que este término debe emplearse para señalar que alguien fue asesinado o falleció de forma violenta, lo que implica que occiso no es sinónimo de muerto.
La frase «el hoy occiso» se ha vuelto una especie de comodín para dar cuenta de toda clase de muertes, sin reparar en las circunstancias en que esas ocurren. Eso evidencia un lenguaje pobre y una falta de interés por instruirse para llamar las cosas por su nombre. Para ellos, todo muerto es un occiso, y todo occiso es un muerto.
De ese mismo tenor es el verbo ‘abatir’, que se ha convertido en el preferido de los cronistas de sucesos para relatar hechos en los que ha habido enfrentamientos entre policías y antisociales.
No sé si en otros países de habla hispana ocurra algo similar; pero en Venezuela, por ejemplo, es común leer u oír que «el delincuente cayó abatido cuando intentaba hurtar un vehículo en el estacionamiento (parqueadero) del centro comercial». De buenas a primeras, cualquier lector descuidado no notará que hay algo impropio, y es que caer lleva implícita la noción de abatir y viceversa.
Abatir es, entre otras cosas, colocar en forma horizontal lo que estaba vertical. En el caso de que la Policía o cualquier organismo armado le dé muerte a algún antisocial, de forma figurada podrá decirse que fue batido, tomando en cuenta de que este se encuentre de pie, como pudiera ocurrir. Se dirá entonces que fue abatido, y no que cayó abatido. Cabe acotar que abatir no es sinónimo de asesinar, como pudieran pensar algunos redactores.
Otra palabra de uso muy reiterativo es ‘sujeto’, utilizado de manera inmisericorde para señalar a las personas que incurren en acciones en contra de la ley, sobre todo aquellas que cometen hurtos, robos, violaciones; que trafican drogas o cometen otros delitos. Se les llama sujetos en el título de la nota, en lead, en el cuerpo de la información y hasta en el pie de foto (fotoleyenda), como si no tuviesen nombres.
El uso de sujeto estaría justificado siempre que se desconozca la identidad de los señalados; pero si ese no es el caso, sería una falta de conocimiento, profesionalismo y una falta de respeto, pues aunque hayan cometido un delito, se les debe tratar sin ofensas ni acusaciones, pues para estas últimas están los tribunales de justicia. Es una mala costumbre que se ha arraigado, y aunque sea difícil desterrarla, nunca estará demás decir algo, so pena de nadar contra la corriente.

miércoles, 17 de junio de 2020

Opinión: Las palabras bitónicas y la coma del vocativo


Por David Figueroa Díaz

FEATURED

Para escribir y redactar medianamente aceptable, una vez más lo digo, no es necesario ser académico de la lengua, pues solo basta con saber distinguir entre acento y tilde y conocer el uso los signos de puntuación. Lo demás llegaría por añadidura, siempre que se tome conciencia de la importancia de escribir bien, sin pretender ser un erudito en la materia.
El manejo inadecuado de estos dos aspectos está entre los elementos que forman parte de la amplia gama de impropiedades que a diario aparecen en los medios de comunicación, incluidas las redes sociales, que desafortunadamente están plagadas de faltas de gramática, ortografía y hasta de falta de sentido. Aunque no todo en ellas es malo.
En los meses más recientes he hecho un seguimiento a muchos asiduos opinadores en las redes, y he concluido que las faltas más recurrentes son aquellas que se relacionan con las palabras bitónicas y la coma del vocativo o coma vocativa.
Me ha llamado la atención el caso de un ciudadano venezolano, abogado graduado en la Universidad Central de Venezuela y licenciado en Comunicación Social por la Universidad Católica Cecilio Acosta, en la que por cierto academicé mis conocimientos de periodismo, cultivados desde los diecisiete años de edad.
El aludido ciudadano tiene graves dificultades para reconocer las palabras que tienen dos tipos de acentuación, es decir, las bitónicas, como por ejemplo: aviso y avisó, busco y buscó, canto y cantó, dedico y dedicó, entro y entró, felicito y felicitó, grito y gritó, giro y giró, hablo y habló, toco y tocó, etc., además de que desconoce el uso de la coma, y por eso sus escritos, aunque aparecen en forma de cartel y por ende breves, son difíciles de entender.
En varias oportunidades le he hecho observaciones en aras de que se persuada de la importancia de escribir sin faltas gramaticales y ortográficas, máxime cuando se es abogado y periodista, obligado moralmente a hacer un buen uso del lenguaje que emplea. Nunca he tenido respuesta, e intuyo que mi insistencia la ha tomado como una entrepitura.
Aclaro que el problema expuesto no es exclusivo de este ciudadano, pues existen profesionales con estudios de posgrado, que no tienen la mínima noción de lo que son las palabras por la índole de la entonación, amén de que ignoran que la coma le da sentido a la escritura, lo cual permite que se entienda lo que se pretende comunicar.
Para disipar las dudas y evitar equívocos, es necesario recalcar que, como ya dije en un párrafo anterior, las palabras bitónicas, como su nombre lo sugiere, tienen dos tipos de entonación: una grave y otra aguda, como los ejemplos que les he mostrado también en un párrafo anterior: abuso (grave) y abusó (aguda), acoso (grave) y acosó (aguda).
Se debe tener presente que una palabra grave es aquella que tiene la mayor entonación de voz en la penúltima sílaba. Se le colocará la tilde cuando termine en consonante que no sea “n” o “s”: lápiz, cóndor, árbol, mártir, cáliz, dúctil, etc. Esto implica que existen palabras graves que no llevan el símbolo gráfico: Carmen, cargan, comen vacas, toros, cerdos, etc. Tampoco la llevan cuando terminan en vocal: carro, plaza, banco, carretera, carpeta, encarte, desplante, etc.
En cuanto a la coma del vocativo, tema del que he perdido la cuenta de los artículos que le dedicado en los más de veinte de esta labor de divulgación periodística, es prudente indicar que es aquella que se coloca antes y después de un vocativo. Entiéndase por vocativo la persona o cosa personificada a la que alguien se dirige en una comunicación escrita u oral. Puede estar al principio de la oración, en medio de esta o al final. Un ejemplo que podría ilustrar el asunto, lo muestra en su libro «Redacción sin dolor», Sandro Cohen: «Víctor, entrégueme ese examen»; «Entrégueme, Víctor, ese examen»; «Entrégueme ese examen, Víctor».
Espero que este comentario no sea tomado como una imprudencia mía, pues la intención no es zaherir a quienes tienen dificultades con la ortografía y otros aspectos gramaticales. Es simplemente un llamado a la reflexión sobre la importancia de escribir con propiedad, a lo que están obligados todos aquellos cuya ocupación habitual es la redacción de textos. A ellos van dirigidos especialmente estos escritos, desde la óptica de un aficionado del buen decir.

viernes, 12 de junio de 2020

Estancia, estadía y estada son palabras sinónimas


 
Desde hace muchos años ha existido en la televisión venezolana un comercial cantado, sobre un prestigioso y antiguo restaurán del este de Caracas, con el nombre La Estancia, y me había inquietado saber de quién era o es la voz de la persona que interpreta el tema que identifica al aludido establecimiento comercial, hasta que el año pasado apareció en Facebook un video en el que se muestra al poeta Alí Agüero con su guitarra y con una impecable voz. Se disipó mi duda, pues siempre había creído que quien la cantaba era Guillermo Carrasco.
Me sorprendió gratamente el hecho de que, aun cuando la cuña de La Estancia fue grabada hace más de treinta años, la interpretación del poeta Agüero es una perfecta repetición de la versión original, que no deja lugar a dudas sobre sus excelentes condiciones vocales. Ahora, ¿qué tiene que ver la cuña de La Estancia con esta publicación? Pues que, estancia es una palabra que es sinónima de estadía y estada, y que por desconocimiento, muchos redactores no usan, o en el peor de los casos, la usan de forma inadecuada.
Cabe acotar que en Venezuela, a los comerciales de radio y televisión se les llama cuñas, y estas se dividen en comerciales e institucionales. Hago esta aclaración en virtud de que es posible que en otros países, a ese tipo de producción se le conozca con otro nombre.
Con la finalidad de disipar las dudas, hoy una vez más vuelvo sobre el tema de estanciaestadía y estada, no sin antes aclarar que en Venezuela, lo he dicho en muchas ocasiones, no es adecuado hablar de gobierno regional, toda vez que esa figura no existe. Es una mala costumbre que viene de la pos independencia o de quizás antes; pero la Constitución de 1999 establece y deja claro que el Poder Ejecutivo en este país se divide en municipal, estadal y nacional. Debe ser gobierno estadal y no regional.
Estancia es una palabra que significa: “Mansión, habitación y asiento en un lugar, casa o paraje.2. f. Aposento, sala o cuarto donde se habita ordinariamente.3. f. Permanencia durante cierto tiempo en un lugar determinado.4. f. Cada uno de los días que está el enfermo en el hospital.5. f. Cantidad que por cada día devenga el mismo hospital.6. f. Estrofa formada por más de seis versos endecasílabos y heptasílabos que riman en consonante al arbitrio del poeta, y cuya estructura se repite a lo largo del poema.7. f. Am. Mer. y Hond. Hacienda de campo destinada al cultivo, y más especialmente a la ganadería.8. f. R. Dom. quinta (‖ casa de recreo en el campo).9. f. Ur. casco de estancia.10. f. desus. octava real”.
La tercera acepción de estancia es sinónimo de estadía, por lo que no debería haber ninguna confusión. Pero estancia también es igual que estada, y el uso de cualquiera de ellas para referirse al tiempo de permanencia en un lugar, dependerá del gusto de cada quien. Si se busca el significado de estadía y de estada, se notará que son sinónimos de permanencia en un lugar. El Drae define a estadía como: “Detención, estancia, tiempo que permanece el modelo ante el pintor o escultor, cada uno de los días que trascurren después del plazo estipulado para carga o descarga de un buque mercante, por los cuales se ha de pagar un tanto como indemnización”. Estadía también es la indemnización, propiamente dicha.
Es frecuente que muchas personas, sin el debido conocimiento y creyéndose dueños de la verdad, cuestionen el empleo de estadía como sinónimo de permanencia, pues argumentan que es de uso exclusivo para el caso del vencimiento de tiempo para carga o descarga de un barco mercante. No han entendido que también significa permanencia. Esto ocurre porque se aprenden un solo significado, y todo lo que no se asemeje a este, lo tachan de incorrecto.
De modo pues que, no hay problemas en cuanto al uso de estancia, estadía o estada, dado que las tres se pueden utilizar para referirse al tiempo que trascurre o habrá de trascurrir en un lugar, como ejemplo: “El director de la orquesta, durante su estancia (estadía o estada) en los Países Bajos, se relacionó con destacados músicos y compositores”.

jueves, 4 de junio de 2020

*Resumen Foro "Debate Nacional sobre el Plan de Normalidad Deportiva Vigilada.



Por Prensa Indeportes Cojedes

Al dia de hoy no hay ningún plan de reactivación de la Practica Deportiva por la Comisión Presidencial, solo en el Marco de la Flexibilización está autorizada la actividad Física

La propuesta de Plan de Acción para la Flexibilización del Deporte de Rendimiento está enmarcado en:

Atletas Clasificados y con Proyeccion a Clasificar a las Olimpiadas, atletas juveniles con Proyeccion al ciclo olímpicos y paralímpicos inmediato.

Establecimiento de estrictos controles sanitarios.

Suscripción de acta compromiso por parte de los atletas y equipo multidisciplinario de respetar las normas sanitarias establecidas por el Ejecutivo Nacional y planes de entrenamiento

Ministro Pedro Infante "no debe ninguna organización promover el inicio de actividades, en caso de hacerlo se tomarán medidas similares a las tomadas con la academia de Beisbol de Margarita".

Marcos Oviedo Representante de las Federaciónes ante el directorio del IND:

Todos debemos apegarnos al decreto y las indicaciones del Ejecutivo Nacional, entrenadores no deben estar mandando a los atletas a entrenar".

Ministro Pedro Infante anunció plan de video conferencias:

Día Martes 2 
Foro de debate con el Deporte Profesional
Día Miércoles 3
Con los Institutos Municipales de Deporte 
Día Jueves 4 
Con Médicos y Entrenadores Deportivos 
Día Viernes 6 
Con Gimnasios


¡Rubio, el «hispano» del momento!

Por: David Figueroa Díaz   16/11/2024 La comidilla del momento en muchos estratos del ámbito...