Médico de Cabecera y Santo Sanador

Médico de Cabecera y Santo Sanador
ES DURO, PERO TU PUEDES...QUITA LA PANDEMIA

sábado, 16 de noviembre de 2024

¡Rubio, el «hispano» del momento!

Por:

La comidilla del momento en muchos estratos del ámbito mundial es, sin dudas, el triunfo de Donald Trump , quien se convertirá en el presidente número 47 de los Estados Unidos de América, aunque desde el punto de vista informativo, ya no es noticia, pues la mayoría de los habitantes de este planeta sabía que eso era un hecho por consumir, y que solo faltaba que llegara el momento, por las razones que muchos saben, y que en este artículo no voy a ventilar, pues aunque periodista, no soy analista. político.

Desde luego, lo dicho no implica que tal acontecimiento no haya sido importante; lo es; pero lo que quiero destacar, es que no se sorprendió a casi nadie, dado que se sabía que de eso no habría vuelta atrás. Muy pocos eran los que afirmaban que Kamala Harris sería la primera presidenta de ese país. ¡Se impuso la tradición!

Desde que arrancó su campaña, Trump se perfilaba como el ganador, salvo en algunos momentos en los que supuestamente la contendora tuvo un significativo repunte, reflejado en resultados emitidos por empresas dedicadas al estudio de la opinión pública, ¡vaya usted a saber con que intención! ! Digo supuestamente, porque los resultados finales demostraron lo contrario.

Desconozco los detalles del sistema electoral de EEUU; pero con lo que permiten mis pocos conocimientos sobre el asunto, el triunfo de Trump fue contundente e inobjetable, al punto de que Kamala Harris no tardó en reconocerlo como el vencedor de la contienda.

Lo cierto es que el triunfador pasará a la historia como el segundo expresidente que regresa a la Casa Blanca, como ocurrió con Grover Cleveland en 1893.

Lo que tampoco ha sorprendido es la designación de Marco Rubio , como secretario de estado, lo cual ha hecho que, en mi opinión, la victoria de Donald Trump haya pasado a un segundo plano en lo mediático. ¡Rubio es la vedette!, y luego de conocerse su designación como el próximo secretario de estado en la nueva gestión de Trump, ha comenzado a ocupar espacios en los medios de comunicación de todo el mundo.

Ahora, me ha llamado la atención el tratamiento que algunos medios de difusión masiva y de gran prestigio, como el New York Times y BBC Mundo, le han dado al tema. Confieso que hasta hace poco creí que el actual senador por el estado de Florida era nativo de Cuba y que había emigrado a los Estados Unidos; pero no, nació en esa nación, y por tanto es ciudadano estadounidense, por lo que llamarlo «hispano», es impropio, de acuerdo con la definición, muy escueta por cierto, que del referido sustantivo aparece en el DLE (Diccionario de la Lengua Española). Los que emigraron a ese país de Norteamérica fueron sus padres.

Debo manifestar que antes de escribir este artículo, elevé la consulta a la Fundéu (Fundación del Español Urgente), y no recibir la respuesta deseada. Palabras más, palabras menos, le pedí que me orientará sobre si era lícito que a un ciudadano, como el caso de Marco Rubio, hijo de emigrantes cubanos, podía llamársele hispano; pero, o no me entendieron o en el peor de los casos, me malinterpretaron. Ante eso, les ratifiqué mi inquietud, y sin hacerse esperar, la referida fundación me envió la respuesta anterior. ¡Y como dijera la doctora Polo: «He dicho, caso cerrado».

En cuanto a Marco Rubio, el tema solo me interesa desde el punto de vista lingüístico, que es lo que manejo con relativa facilidad, y porque muchos medios han difundido lo que originalmente publicaron el New York Times y la BBC Mundo, lo cual en mi opinión y con base en el significado del vocablo «hispano», es un despropósito.

Marco Rubio es estadounidense de origen hispano; pero quizás por ahorrarse palabras o por desconocimiento, los redactores de los medios nombrados, lo llaman hispano. El único que le ha dado el tratamiento adecuado es France 24, que publicó: «El presidente electo Donald Trump eligió al senador republicano Marco Rubio como su secretario de estado. El político nacido en Florida se convierte así en el primero de origen cubano en ocupar el máximo cargo de la diplomacia de la primera potencia». Al ser sus padres cubanos, él tiene ese origen.

No sé si en el caso de Barack Obama , a algún medio o periodista se le haya ocurrido mencionarlo como el primer presidente africano de los Estados Unidos; pero si ocurrió, se aplica el mismo criterio que en el caso de Marco Rubio. Ignoro la disposición constitucional de ese país en cuanto a la nacionalidad; pero si Rubio y Obama nacieron allí, son ciudadanos estadounidenses, de origen hispano y africano, respectivamente. De cualquier modo, hay espacio para el debate sano.

sábado, 9 de noviembre de 2024

¡Unas disculpas, una diatriba y un vaso de agua!

Por:

David Figueroa Díaz 


09/11/2024

«Cada cabeza es un mundo», es una frase muy conocida, que alude a la diversidad de opiniones y a la libertad de expresarlas de cada quien. Eso no es nada cuestionable, pues está consagrado en las cartas magnas de los países democráticos.

Esa multiplicidad de criterios ha dado pie a polémicas que se han mantenido per saecula saeculorum, precisamente porque la intención es imponer criterios particulares, lo cual tampoco tendría nada de malo, siempre que haya un argumento convincente.

A veces esos supuestos argumentos no van más allá de nociones elementales sobre ciertos y determinados temas, dado que la intención es hacer gala de una erudición que no se tiene, propio de personas a las que les gusta hablar de lo que no saben. Yo no hablo de lo que no manejo con facilidad, y cuando alguien me sugiere que me refiera a algo que no conozco muy bien, prefiero admitirlo, para luego indagar y dar una respuesta que satisfaga la inquietud del que la plantea.

En el ámbito del lenguaje y la comunicación existen muchas situaciones que generan controversias innecesarias, toda vez que con la aplicación de un poco de sentido común y un breve análisis, esas polémicas serían disueltas; pero si no leen, no preguntan y no analizan, seguirán siendo los porfiados de siempre, a los que no se les gana una, pues la debilidad de su «argumento», por lo general va aderezada con un tono altanero y autoritario, como para asegurarse el «triunfo».

En muchísimas ocasiones, cuando he dicho que he pedido disculpas, siempre saltan los sabidillos del idioma español y «se dan un gustazo» en corregirme, pues las disculpas no se piden, se dan; pero al sugerirles que por favor me lo expliquen, entonces, se vuelven un arroz con mango, pues solo les gusta encontrar errores en donde no los hay, y hablar de lo que no tienen la mínima noción.

Las disculpas, lo he dicho muchas veces, constituyen un camino de doble circulación, lo que implica que hay dos elementos: uno que las pide y otro que las da. Si alguien me pregunta si las disculpas se piden o se dan, no tengo ningún temor en responder que se piden y se dan, tomando en cuenta la doble vía que menciono en el primer renglón de este párrafo.

Si yo ofendo o le falto el respeto a alguien, lo lógico, lo cortés y lo valiente, es que le pida disculpas; el que deberá dármelas (si es su gusto), es el ofendido. Me parece absurdo que después de haberlo humillado, de haberlo maltratado, me presente con mi cara bien lavada y le diga, por ejemplo: «Te ofrezco una disculpa por el incidente de anoche».

Al decir discúlpame, estoy pidiendo que me quiten la culpa, a juzgar por el prefijo de negación dis, que en ese caso significa quitar. Entonces, ¿de dónde salió eso de que las disculpas solo se dan?

Es posible que algunos se guíen por una frase supuestamente del gran humanista y poeta venezolano Andrés Bello, según la cual, «las disculpas, al igual que los besos, no se piden, se dan». No hay un texto de Bello en el que aparezca la mencionada frase; pero si es de él, intuyo que la usó como un gesto de caballerosidad de alguien que, tras ser ofendido, acude a su ofensor para disculparlo antes de que este se lo pida. ¡Muy pocos son los casos!

En cuanto a la palabra diatriba, que aproximadamente el 95 por ciento de los hablantes en todos los estratos de la sociedad la usa de manera incorrecta, es menester decir que le están atribuyendo un significado que no tiene. Se la confunde con controversia, confrontación, disputa airada, lío, brollo, pelea, camorra, bronca y cualquier otro vocablo que aluda a desencuentro.

Diatriba es, según DLE (Diccionario de la Lengua Española): «Discurso o escrito acre y violento contra alguien o algo». Es sinónimo de invectiva, filípica, libelo, sátira, ataque, brulote.

De lo del vaso de agua he perdido la cuenta de las veces que lo he abordado en este medio y en otros espacios en los que me ha sido necesario hacerlo. Hay quienes se escandalizan cuando alguien pide un vaso de agua, porque lo correcto según ellos, «es un vaso con agua», pues estos no están construidos de agua.

Ese es el argumento más débil y más torpe que puede usarse para cuestionar la validez del vaso de agua, pues si no es usable, tampoco lo sería «una mesa de noche», «una copa de vino», «un ventilador de techo», «una noche de farra» o «un reloj de pared». Ignoran que la preposición de en el caso del vaso, no indica el material en el que está construido, sino la cantidad exacta de agua que cabe en él.

De modo que, es correcta, como también lo es un vaso con agua; solo que el vaso de agua es más adecuada, pues un vaso con agua puede ser desde una gota, hasta la superficie para llenar el vaso. Un vaso de agua es, dicho de otra manera, una medida de cantidad. ¡Así de sencillo!


sábado, 19 de octubre de 2024

El artículo y el nombre

Por

David Figueroa Díaz 


19/10/2024

El desconocimiento de las palabras por la índole de la entonación, la omisión de los signos de puntuación, el uso inadecuado de las mayúsculas y minúsculas, más el empleo de vocablos con significado diferente del que registran los diccionarios, entre otros, son los elementos que han dado pie a situaciones viciadas, muchas de las cuales parecieran indesarraigables.

Durante el tiempo en el que me dedico a escribir sobre estos temas, realizo varias entregas a cada uno de esos casos.

Es satisfactorio saber que a la luz de los aportes de este trabajo de divulgación periodística, ha habido personas que han aclarado sus dudas y han adquirido soltura en su expresión escrita y oral, lo cual es una evidencia de que el esfuerzo no ha sido en vano. Una cantidad considerable se autocalifican como «asiduos lectores», y de cuando en cuando me envían inquietudes que me facilitan el trabajo de selección de los temas. ¡Con mucho gusto les respondo!

Es justo reconocer que, paralelo a las impropiedades lingüísticas en los medios de comunicación social y en el habla cotidiana, hay un creciente interés por deshacerse de esas faltas que ajan y envilecen la escritura y la expresión oral, lo cual ha hecho que de manera muy frecuente, aparecerán en redes sociales muchos contenidos con la intención de aclarar dudas, bastante buenos; pero hay algunos que muestran criterios muy puristas, desactualizados y, en el peor de los casos, equivocados.

Eso ocurre porque existen personas a las que les encanta hablar de lo que no saben. Perdonen mi arrogancia; pero no tengo esa fea costumbre, pues cuando no estoy lo suficientemente claro con algún tema, admito mi desconocimiento y me dedico a escudriñar, para no ofrecer un contenido que, en lugar de aclarar, oscurezca.

Les hablaré hoy del artículo cuando forma parte del nombre, que es otra situación que se ha convertido en el dolor de cabeza de muchas personas cuya ocupación habitual es la redacción de textos.

La palabra artículo, de acuerdo con el DLE (Diccionario de la Lengua Española), «es una de las partes en que suelen dividirse los escritos». Es «cada una de las divisiones de un diccionario o una enciclopedia encabezada con distinta palabra».

En el ámbito periodístico, por lo menos en Venezuela, es un género de opinión, ya los que se dedican a ejercer, se les llama articulistas.

Es además mercancía, productos o algo con lo que se comercia. En lo gramatical es algo muy distinto, y es lo que les explicaré para que puedan deshacerse de las dudas, dado que son muchas.

Entonces, vale la pena abordar el tema. Yo fui articulista, columnista y luego licenciado en Comunicación Social. Se lo digo, no por dármelas de sabiondo, sino por la satisfacción que me produce el hecho de hablar de algo que manejo con relativa facilidad.

El artículo es una forma gramatical que antecede al sustantivo: el profesor, los alumnos, las razones, un día, etc. Existe el determinado o definido: el, la, los, las. Indefinido: un, uno, una, unas. Neutro: lo interesante, lo bonito, lo sombrío, etc.

Por ahora me ocuparé de el cuando forma parte del nombre, como en el caso El Paso (Texas); El Vigía, El Tocuyo, El Baúl (Venezuela); El Chaco, El Salvador, El Cairo (capital de Egipto), etc.

Si escribiéramos o pronunciáramos esas realidades geográficas que he citado como ejemplos, sin el artículo y sin decir a que nación pertenecen, habría dudas y equívocos, además de que serían chocantes a la vista y al oído.

Se debe tener presente que en ese caso u otros análogos, debe usarse la mayúscula inicial.

Hay casos en los que se usa el artículo referido; pero no forma parte del nombre, como: el Perú, República Democrática del Congo, el Pulusa, el Pibe, el Patrón.

El criterio es aplicable aun en el caso de la contracción gramatical del, como lo muestra el nombre de la nación africana citada como ejemplo.

Si el artículo formara parte de su nombre, habría de escribirse: República Democrática de El Congo. Cuando el artículo no forma parte del nombre, deberá escribirse con minúscula inicial.

Espero que esta sencilla explicación, haya sido de provecho para esas personas que han entendido la importancia de escribir bien y hablar de mejor manera, sobre todo periodistas, educadores y otros profesionales que en sus tareas habituales está presente la redacción de textos o la expresión oral. , en caso de locutores y animadores.


martes, 15 de octubre de 2024

ESCUELA DE BEISBOL MENOR GUSTAVO PATÓN MARTÍNEZ (DIVISA CENTRO)

 


39 años formando futuro para el Estado Cojedes y Venezuela y los que faltan. Siempre de la mano de su Presidente vitalicio Gustavo Patón Martínez, felicitaciones a su Junta Directiva, Técnicos, delegados y delegadas, padres, madres, abuelos, abuelas y toda la gran familia les encaminará no solo en la sagrada disciplina deportiva del beisbol; También trataremos de llevarnos por el sendero de la ciudadanía, ya estamos inmersos en nuestra cultura y educación ética y moral en cada uno de nuestros espacios. No es solo ver el deporte como un medio de vida, sino vivirlo en nuestros corazones y formar en cada uno de nosotros un legado para la divisa, la escuela, la familia y nuestro suelo patriótico.






sábado, 12 de octubre de 2024

Qué, cómo, cuándo, dónde y por qué.

Por

David Figueroa Díaz  


12/10/2024

Hace quince días mostré en este espacio un breve repaso de la acentuación de los monosílabos, en vista de que hay muchas personas que ignoran que existen unos que circunstancialmente deben llevar tilde y otros que no.

Lo lamentable de todo eso, y perdónenme la insistencia, es que la mayoría de los autores de esos casos son personas que por el rol que desempeñan ante la sociedad, están en la obligación moral de escribir bien y hablar de mejor manera, como comunicadores sociales. , educadores y otros profesionales cuya ocupación habitual les imponga la redacción de textos.

En el caso de los monosílabos, o dicho de otro modo, palabras de una sola sílaba, me llama la atención el hecho de que haya muchos redactores que le colocando la tilde a «sí» en todos los casos, dado que ignoran la existencia de las dos formas de esa partícula, que tiene funciones diferentes, de acuerdo con el sentido que deberá darle quien la escriba.

Llevará tilde cuando sea de afirmación: «El director le dio el sí a todas nuestras propuestas»; «Le costó mucho volver en sí (reflexivo)»; «Lo quiere para sí (pronombre personal)». No se tilda cuando es conjunción: «Si vas, me avisas»; «Pregunta si viene».

Quise hacer este repaso para, en primer lugar contribuir a disipar las dudas que hayan podido quedar; y en segundo, para introducir el tema de hoy, que también está relacionado con la colocación de la tilde. Algún diarista o alguien conocido con el argot periodístico podrá creer que voy a escribir sobre la estructura de una nota de prensa; pero no es así. ¡Ya verán!

Para facilitar el asunto, apelo a una especie de cartel que me envió por WhatsApp el profesor José Vásquez Manzano, quien es un educador ya retirado de esas lides, que maneja con gran facilidad el tema gramatical y lingüístico. Algunos enunciados y ejemplos los usaré textualmente; en tanto que otros los modificaré para adaptarlos a la realidad venezolana, es decir, al día a día de este país.

Como, sin tilde, puede ser un adverbio: «Hazlo como quieras». Una conjunción: «Marcos es tan fuerte como Julio». O una preposición: «Actuó como intermediario». Se le colocará tilde cuando es interrogativo o exclamativo: «¿Cómo hiciste para llegar?»; «¡Cómo me divertí el día de mi cumpleaños!»

De otro aporte de Vásquez Manzano extraigo más casos de colocación y no colocación de la tilde, que son igual de importantes que los anteriores, en cuyo torno hay muchas dudas y situaciones viciadas. De esas formas he hablado muchas veces; pero nunca estarán los demás volver de cuando en cuando.

Aun lleva tilde cuando equivale a todavía: «Aún (todavía) no ha llegado el supervisor». No la llevará cuando sea sinónimo de incluso, hasta, incluso con negación, en la secuencia aun cuando y otras formas parecidas: «Aun (incluso, hasta) los sordos habrán de oírme». Hay otros casos en los que la frase aun cuando, aun podrá llevar tilde; pero eso es harina de otro costal, que por ahora no voy a alzar.

Está el caso de haz, del verbo hacer: «Haz el artículo como te lo indiqué». Se escribe has cuando se refiere a la segunda persona del presente del modo indicativo del verbo haber: «Tú has recordado todo»; «Siempre me ha gustado». Es prudente recalcar que haz es también sustantivo: haz de luz, haz de leña.

Más llevará tilde cuando sea adverbio de cantidad o comparativo: «No quiero más problemas», «Carlos es el más alto del salón de clases». No la llevará cuando sea conjunción adversativa: «Llegó retardado, mas no dio explicaciones».

Como recomendación para adquirir facilidad en el manejo del uso adecuado de la tilde, es imprescindible que se pueda captar la diferencia entre acento y tilde. Parecieran una misma cosa; pero no lo hijo.

Acento se refiere a la entonación con la que se destaca una sílaba sobre las demás, es decir, la sílaba tónica; en tanto que tilde es un signo gráfico con el que se marca esa mayor entonación de voz.

Desde ese punto de vista, todas las palabras tienen acento; ahora, que a unas se les señalen ya otras no, es algo diferente, que podrá ser dilucido con un repaso a las palabras por la índole de la entonación.

Lo digo una vez más: los monosílabos, por lo general no llevan tilde; pero quedan exceptuados los que cumplen más de una función, para diferenciarlos de sus parientes: tú, tu; él, el; sí, sí; dé, de; té, te, etc.


sábado, 5 de octubre de 2024

Sobre las homófonas a ver, haber y otros casos

Por

David Figueroa Díaz 


05/10/2024

La semana pasada le pedí a mi amigo Rafael Ángel Parra que sugiriera un tema para publicarlo en este espacio, y a él le pareció prudente que me refiriera a las palabras que tienen el mismo sonido, pero no igual significado, es decir, las homófonas.

Mi petición obedeció a que estaba en el tope del tiempo del que dispongo para enviar el artículo para que sea publicado. Pensé hacerlo, con el entendido de que es un tema que lo he comentado varias veces, por diversas razones, entre esas, solicitudes de asiduos lectores que son aficionados del buen decir.

Eso es una muestra de que, a pesar de la aparición frecuente de impropiedades, tanto en los medios de comunicación, como en el habla cotidiana, hay gente que quiere librarse de ellas. Finalmente, escribí sobre los monosílabos, luego de lo cual, aunque es un tema mostrado muchas veces en este espacio de divulgación periodística, hubo personas que me expresaron su satisfacción y agradecimiento por el aporte. ¡El agradecimiento es recíproco!

De Rafael Ángel he dicho que es columnista de temas cristianos; maneja con gran facilidad el tema gramatical y lingüístico. A él le confío la revisión antes de enviar el material que posteriormente será publicado en la sección de El español en los medios de Periodistas en Español.

Para satisfacer su inquietud, busqué y encontré un contenido que habla del asunto, del que mostraré algunos casos que son fuente inagotable de dudas y equívocos. Lo extraje de Google y le hice algunas modificaciones, en función de que pueda ser asimilado por todo aquel tenga dudas al respecto.

Muchos redactores, incluidos periodistas y educadores confunden «a ver» con «haber». La primera es la preposición a más el infinitivo ver, y la otra es el verbo haber. Ambas tienen un parecido fonético engañoso; pero son dos formas diferentes. Haber es un verbo auxiliar (haber ido) o un sustantivo que se refiere a los bienes de una persona». En el caso de «a ver», se utiliza para llamar la atención del interlocutor antes de preguntarle, pedirle u ordenarle algo: «A ver, ¿cuál es la duda?».

Hay, ay y ahí

Sobre este caso y de los que irán a continuación, he perdido la cuenta de las veces que los he comentado, tanto en este trabajo de divulgación periodística, como en talleres y charlas que me ha tocado dirigir. Son errores casi indesarraigables, y lo peor es que quienes incurren en esas faltas, son personas a las por su oficio u ocupación, sería impensable encontrarles un error de esa naturaleza.

La solución será fácil si se toma en cuenta que hay es una forma del verbo haber: «En la biblioteca hay suficientes libros para realizar la investigación». Ay es una interjección para indicar miedo, dolor, asombro u otra reacción: «¡Ay, qué susto!»; «¡Ay, qué miedo!»; «¡Ay, sí, tú qué dijiste!». Ahí es un adverbio de lugar: «¡Siéntate ahí y espera que yo vuelva!».

Hecho y echo

La primera es el participio del verbo hacer y la segunda es una forma verbal de echar, que puede formar parte de las locuciones verbales «echar de menos» y «echar a perder», del mismo modo que la perífrasis echar, más la preposición a, más un infinitivo: «Me eché a reír» o «se echó a reír».

Halla, haya y aya

Estos últimos son quizás los que más causan confusiones e impropiedades; pero la solución es más sencilla de lo que pudiera imaginarse. Halla es la forma de la tercera persona del singular del presente de indicativo, o la segunda persona (tú) del singular del imperativo, del verbo hallar (se), que significa encontrar (se): «Halla (encuentra) la respuesta a este problema», «El Pico Bolívar se halla en Mérida». Haya puede ser un verbo (la primera o tercera persona del singular del presente de subjuntivo del verbo haber: «Espero que lo haya visto», y también es un árbol: «A los bosques de hayas se les llama hayedos o hayales».

Por su parte, aya es un sustantivo, originalmente femenino, que significa «persona (mujer u hombre) encargada en una casa del cuidado y educación de los niños o jóvenes».

Sino y si no

Cierro esta entrega con un caso en el que muchos redactores incurren en situaciones impropias, pues a lo mejor piensan que sino y si no son la misma cosa. Sino es sinónimo de fatalidad o destino: «Este es mi sino». También es conjunción adversativa: «No lo hizo él, sino ella». Si no, es la combinación de la conjunción condicional si y el adverbio de negación no: «Si no lo quiere, puede dejarlo en el plato»; «Que lo haga Ana y, si no, María».

Aquí cabe acotar que la partícula si no lleva tilde, pues solo se le colocará cuando sea una forma afirmativa: «Yo sí estuve en el lugar», a diferencia de «si me dejas que te explique, podrás entender el problema».


sábado, 28 de septiembre de 2024

¡Un sobrevuelo sobre algunos monosílabos!

Por

David Figueroa Díaz 


28/09/2024

En los días más recientes he recibido, además de comentarios elogiosos, inquietudes muy interesantes, pues muchos lectores se han sentido identificados y han aprovechado para disipar sus dudas en cuanto a algunas situaciones de lenguaje, comunes para el escrito y para el hablado.

Me han solicitado que me refiera a los números en la escritura, que amplíe el aporte sobre los signos de puntuación, sobre todo de la coma y de su pariente el punto y coma; de los nombres de las dinámicas de grupo y de otros aspectos relacionados con el tema.

Los peticionarios son personas que escriben con regularidad en redes sociales, entre esas, periodistas y educadores, que han entendido que nunca se termina de aprender. ¡Esa debe ser la actitud!

Esas frecuentes solicitudes que recibo por diversas vías, me facilitan la selección del tema por publicar cada sábado, muchos de los cuales ya han sido tratados; pero como quiera que la intención es aportar elementos para que los interesados ​​disipen sus dudas y puedan adquirir la soltura necesaria para escribir y hablar bien, con gusto vuelvo sobre lo ya comentado.

He repetido hasta el cansancio, que para lograr eso, no es necesario hacer profundos estudios gramaticales y lingüísticos, sino poner en práctica lo básico, que se adquiere en la educación primaria, en la secundaria y se refuerza en la universitaria, a lo que debe. sumarsele un poquito de sentido común.

Lo otro indispensable es darle importancia a lo que se escribe, sobre todo si se hace para el público, pues el éxito deseado dependerá en gran manera de la redacción, del uso adecuado de los signos de puntuación y de otros elementos sin los cuales lo expresado. Carecería de sentido, a menos que la intención sea humorística.

Hay a quienes les encanta escribir, lo cual no es cuestionable; pero lo intolerable es que esas personas se ufanan de tener una excelente manera de escribir; pero cuando lo hacen, incurren en impropiedades que no le serán tachadas ni a un niño de quinto grado de primaria.

Cuando hago ese cuestionamiento, comienzan las justificaciones, atribuidas al teléfono, a la falta de tiempo oa cualquier cosa que por lo general, nada tiene que ver con el asunto. El teléfono no tiene la culpa de que usted no sepa que antes de «b» o «p» debe ir una «m», o que ignora que la coma va pegada a la palabra que la precede. Son cosas elementales que desdicen de la erudición que en materia de gramática y ortografía intentan exhibir algunos. ¡Triste por ellos!

Bueno, luego de estos párrafos introductorios, les hablaré una vez más de los casos frecuentes de uso inadecuado de los monosílabos, que como su nombre lo sugiere, son palabras de una sola sílaba.

La regla general para la colocación de la tilde, establece que los monosílabos no deberán llevarla; pero exceptúa de ella a los que cumplen más de una función dentro de la oración, de donde surge la tilde diacrítica, en aras de evitar confusiones. Con la finalidad de abreviar el asunto, solo mostraré algunos enunciados y ejemplos.

• Existe él (pronombre personal) y el (artículo determinante masculino): «No tengo dudas de que él es responsable de todo este lío que se ha formado»; «Todavía no ha llegado el director».

• Tú (pronombre personal). Tu (determinante posesivo): «Solo importas tú»; «Nos vemos mañana en tu casa».

• Mí (pronombre personal) y mi (determinante posesivo): «A mí que me cuestionen»; «Mi casa está a dos cuadras del Coliseo».

• Té (bebida-infusión) y te (pronombre personal): «Es la hora del té»; «Muy claro te lo dije y no me hiciste caso».

• Dé (del verbo dar) y de (preposición): «No importa cuánto nos dé»; «De esa manera es imposible triunfar».

• Más (adverbio de cantidad o comparativo) y más (conjunción adversativa): «No quiero más quejas»; «Todos se rieron, mas yo (pero yo) me mantuve en silencio».

• Sé (de saber) y se (pronombre personal): «Yo solo sé que no sé nada»; «Se cansaron de tanto esperar».

• Sí (de afirmación) y si (conjunción condicional o interrogativa): «Me dijo que sí»; «Si lo hubiera sabido no vengo»; «No sabía si iba a venir a la fiesta».

• Para finalizar esta entrega, que podría tener una continuación la venidera semana, les recuerdo que la palabra «aun» no lleva tilde cuando equivale a incluso, hasta, también o (ni) siquiera.

Lleva tilde cuando se refiere a todavía: «Aun los mismos ángeles no saben la hora en que vendrá el Maestro»; «Es tarde, y aún (todavía) queda mucho por hacer».


¡Rubio, el «hispano» del momento!

Por: David Figueroa Díaz   16/11/2024 La comidilla del momento en muchos estratos del ámbito...