Por
David Figueroa Díaz
05/10/2024
La semana pasada le pedí a mi amigo Rafael Ángel Parra que sugiriera un tema para publicarlo en este espacio, y a él le pareció prudente que me refiriera a las palabras que tienen el mismo sonido, pero no igual significado, es decir, las homófonas.
Mi petición obedeció a que estaba en el tope del tiempo del que dispongo para enviar el artículo para que sea publicado. Pensé hacerlo, con el entendido de que es un tema que lo he comentado varias veces, por diversas razones, entre esas, solicitudes de asiduos lectores que son aficionados del buen decir.
Eso es una muestra de que, a pesar de la aparición frecuente de impropiedades, tanto en los medios de comunicación, como en el habla cotidiana, hay gente que quiere librarse de ellas. Finalmente, escribí sobre los monosílabos, luego de lo cual, aunque es un tema mostrado muchas veces en este espacio de divulgación periodística, hubo personas que me expresaron su satisfacción y agradecimiento por el aporte. ¡El agradecimiento es recíproco!
De Rafael Ángel he dicho que es columnista de temas cristianos; maneja con gran facilidad el tema gramatical y lingüístico. A él le confío la revisión antes de enviar el material que posteriormente será publicado en la sección de El español en los medios de Periodistas en Español.
Para satisfacer su inquietud, busqué y encontré un contenido que habla del asunto, del que mostraré algunos casos que son fuente inagotable de dudas y equívocos. Lo extraje de Google y le hice algunas modificaciones, en función de que pueda ser asimilado por todo aquel tenga dudas al respecto.
Muchos redactores, incluidos periodistas y educadores confunden «a ver» con «haber». La primera es la preposición a más el infinitivo ver, y la otra es el verbo haber. Ambas tienen un parecido fonético engañoso; pero son dos formas diferentes. Haber es un verbo auxiliar (haber ido) o un sustantivo que se refiere a los bienes de una persona». En el caso de «a ver», se utiliza para llamar la atención del interlocutor antes de preguntarle, pedirle u ordenarle algo: «A ver, ¿cuál es la duda?».
Hay, ay y ahí
Sobre este caso y de los que irán a continuación, he perdido la cuenta de las veces que los he comentado, tanto en este trabajo de divulgación periodística, como en talleres y charlas que me ha tocado dirigir. Son errores casi indesarraigables, y lo peor es que quienes incurren en esas faltas, son personas a las por su oficio u ocupación, sería impensable encontrarles un error de esa naturaleza.
La solución será fácil si se toma en cuenta que hay es una forma del verbo haber: «En la biblioteca hay suficientes libros para realizar la investigación». Ay es una interjección para indicar miedo, dolor, asombro u otra reacción: «¡Ay, qué susto!»; «¡Ay, qué miedo!»; «¡Ay, sí, tú qué dijiste!». Ahí es un adverbio de lugar: «¡Siéntate ahí y espera que yo vuelva!».
Hecho y echo
La primera es el participio del verbo hacer y la segunda es una forma verbal de echar, que puede formar parte de las locuciones verbales «echar de menos» y «echar a perder», del mismo modo que la perífrasis echar, más la preposición a, más un infinitivo: «Me eché a reír» o «se echó a reír».
Halla, haya y aya
Estos últimos son quizás los que más causan confusiones e impropiedades; pero la solución es más sencilla de lo que pudiera imaginarse. Halla es la forma de la tercera persona del singular del presente de indicativo, o la segunda persona (tú) del singular del imperativo, del verbo hallar (se), que significa encontrar (se): «Halla (encuentra) la respuesta a este problema», «El Pico Bolívar se halla en Mérida». Haya puede ser un verbo (la primera o tercera persona del singular del presente de subjuntivo del verbo haber: «Espero que lo haya visto», y también es un árbol: «A los bosques de hayas se les llama hayedos o hayales».
Por su parte, aya es un sustantivo, originalmente femenino, que significa «persona (mujer u hombre) encargada en una casa del cuidado y educación de los niños o jóvenes».
Sino y si no
Cierro esta entrega con un caso en el que muchos redactores incurren en situaciones impropias, pues a lo mejor piensan que sino y si no son la misma cosa. Sino es sinónimo de fatalidad o destino: «Este es mi sino». También es conjunción adversativa: «No lo hizo él, sino ella». Si no, es la combinación de la conjunción condicional si y el adverbio de negación no: «Si no lo quiere, puede dejarlo en el plato»; «Que lo haga Ana y, si no, María».
Aquí cabe acotar que la partícula si no lleva tilde, pues solo se le colocará cuando sea una forma afirmativa: «Yo sí estuve en el lugar», a diferencia de «si me dejas que te explique, podrás entender el problema».
No hay comentarios.:
Publicar un comentario