Médico de Cabecera y Santo Sanador

Médico de Cabecera y Santo Sanador
ES DURO, PERO TU PUEDES...QUITA LA PANDEMIA

domingo, 31 de marzo de 2024

¡A propósito de las elecciones en Venezuela!

 Por:

David Figueroa Díaz  


30/03/2024

Hay situaciones que de pronto desaparecen; pero basta con que haya un elemento vinculante para que resurjan. En tiempos de elecciones, por ejemplo, se ponen de moda palabras y expresiones relacionadas con ese ámbito, y hasta vuelven las dudas que conducen al uso equivocado de algunas, pues por lo menos en Venezuela, es frecuente oír frases como «sufragar el voto».

Quienes incurren en ese desliz, por lo general, son personas con un bajo nivel de preparación, y por eso ignoran que sufragar y votar, desde el punto de vista electoral, es la misma cosa. Yo puedo decir que voy a sufragar los gastos; pero por el hecho de que sufragar y votar sean sinónimos, en ese contexto el verbo votar no podrá sustituir a sufragar. ¡Ojo con eso!

Aquí entra en juego la imperfección de la sinonimia de las lenguas, ante lo cual se debe estar alerta para no incurrir en despropósitos. Sufragar el voto sería algo así como que alguien pague por ser favorecido en un proceso eleccionario. ¡No es lo normal; pero ocurre, sobre todo en tiempos de crisis!

Para consuelo de aquellas personas que no manejan con facilidad el lenguaje escrito y oral, hay otras a las que sería impensable tacharles una falta de esa naturaleza, como periodistas, educadores, abogados, ingenieros, médicos y otros profesionales, que también de manera muy frecuente incurren en impropiedades que los dejan muy mal parados ante quienes siempre los estiman como excelentes manejadores del lenguaje escrito y oral. Muchos de ellos escriben botar en lugar de votar. ¿Desconocimiento, descuido, o las dos cosas a la vez? ¡Es posible!

Otras palabras que reaparecen cuando hay elecciones, son reconteo y recuento, que conllevan la duda sobre cuál sería la adecuada en casos en los que sea necesario volver a contar los votos luego de una elección, sobre todo cuando no hay conformidad con el resultado.

Hay quienes dicen y escriben reconteo; pero si se tomaran la bondad de leer un buen diccionario, como el DEL (Diccionario de la Lengua Española), podrían convencerse de que la palabra apropiada para ese caso es recuento; lo demás es cuento.

A propósito del hecho de que en Venezuela este año (28 de julio) deberá haber elecciones presidenciales, han comenzado a aparecer palabras de la jerga electoral.

En los portales digitales, redes sociales y grupos de WhatsApp, abundan los contenidos informativos sobre la forma en que han estado sucediendo las cosas, sobre todo con la inhabilitación de María Corina Machado para optar a la presidencia de este país, y de la no aceptación por parte del CNE (Consejo Nacional Electoral) de Corina Yoris, como sustituta.

Eso ha provocado un clima de tensión, en el que los partidarios del oficialismo tratan de justificar la acción del ente comicial; en tanto que los opositores la consideran como una flagrante violación a los derechos de los venezolanos, de ser elegidos y de elegir, propia de los regímenes totalitarios.

De eso no voy a ahondar, pues no es mi interés ni la intención de este trabajo de divulgación periodística que, dicho sea de paso, hoy llegó a las 250 entregas en este importante medio de comunicación de España. Les hablaré una vez más de presidenta.

El miércoles 27 de los corrientes surgió una polémica en varios grupos de WhatsApp a los que pertenezco, sobre presidente y presidenta, motivada por la realidad del momento en Venezuela. Di una explicación breve que, a Dios gracias, fue asimilada por algunas personas a las que les apasiona el tema gramatical y lingüístico; pero otras, sin saber de lo que hablan, y por llevar la contraria y por aparecer como muy cultivadas e instruidas, no estuvieron de acuerdo. ¡Lo curioso fue que el argumento no convence ni al más ingenuo!

Si una mujer ejerce una concejalía, un juzgado, una dirección; si es graduada en Derecho, Ingeniería, Medicina o preside un organismo, será, sin dudas: concejala, jueza, directora, abogada, ingeniera, médica o presidenta, respectivamente, pues es lo que corresponde a su sexo, no a su género, como pudieran pensar y decir algunos espontáneos del lenguaje.

Género tienen las palabras y las cosas inanimadas. Los seres vivos tienen sexo, que es una categoría biológica que determina si es macho o es hembra.

Esa situación (lo de presidenta) quedó suficientemente clara desde el momento en que la Real Academia Española exhortó a las universidades, corporaciones y organismos colegiados, a ser coherentes con el título y denominación de cargos cuando son ejercidos por mujeres, lo cual sí es un gesto inclusivo y constituye una reivindicación para las damas, que difiere de la manía de algunos gobiernos, de imponer una absurda y ridícula inclusión.

¡El que aún tenga dudas, que lea un buen diccionario actualizado! ¡Así de fácil!

sábado, 23 de marzo de 2024

¿Volibol o voleibol?

Por

David Figueroa Díaz  


23/03/2024

Siempre he dicho que la gama de impropiedades gramaticales es amplísima; pero también recalcado que ha habido un creciente interés por parte de comunicadores sociales, educadores y otros profesionales, que han sopesado la importancia de su rol ante la sociedad, y en virtud de lo cual, se han preocupado por mejorar su expresión escrita y oral. .

Lamentó que aun con las facilidades de hoy, muchos de esos profesionales incurrieron en errores de ortografía elemental. Lo peor y que causa risa (pero la que produce un chiste gafo), es que se jactan de decir que ellos no tienen errores de esa naturaleza; pero cuando escriben o hablan, demuestran lo contrario.

Es aceptable que una persona que no tenga ningún grado de instrucción incurra en impropiedades de lenguaje, tanto escrita como oral; pero alguien que tenga por lo menos sexto grado de educación primaria, debería recordar las nociones elementales que se reciben en esa etapa, pues para escribir bien y hablar de mejor manera, no es necesario tener títulos de pregrado y posgrado, dado que la ortografía, por lo menos en la época en la que fui estudiante, la enseñaban en la primaria, la reforzaban en la secundaria y la repasaban en la universitaria.

Tengo entendido que, por lo menos en Venezuela, en el pensum de muchas carreras universitarias ya no existe Lenguaje y Comunicación, lo cual es muy lamentable, pues si profesionales que se graduaron hace muchos años tenían dificultades para la expresión escrita y oral, imagínense los de los nuevos tiempos.

Con esa «genial» disposición habrá abogados, ingenieros, arquitectos, médicos, educadores y otros profesionales que puedan, por otros factores, destacarse en su oficio; pero a la hora de comunicarse por vía escrita u oral, tendrán serias dificultades que podrían entorpecer el camino al éxito.

Un abogado, por ejemplo, que no maneje con facilidad la ortografía, correrá el riesgo de que un juez, con los conocimientos que adquirió en las diferentes etapas de la educación, podrá rechazarles un escrito plagado de errores, como en una ocasión le ocurrió al el abogado venezolano Herman Escarrá, quien tiene fama de «comecandela»; pero, a juzgar por un escrito de su autoría que fue mostrado hace varios años en redes sociales, tiene deficiencias ortográficas, inadmisibles en alguien que, como abogado, debería ser una referencia en cuanto a escribir bien.

He hecho esta larga introducción del tema de hoy, con la finalidad y el deseo de que las personas cuya herramienta básica de trabajo sea la escritura y/o la expresión oral comiencen, si es que no lo han hecho, a valorar la importancia de escribir bien y hablar de mejor manera.

Cada vez que escribe volibol, surgen dudas, ya muchas personas les parece que incurren en error. Algunas me hacen la observación, y con mucha humildad admito que la equivocación pudiera ser de ellas; pero ha habido otras que, sin saber de lo que hablan, pretenden dictarme cátedra.

No soy catedrático ni me creo dueño de la verdad; pero con mi experiencia en estos asuntos, tengo la suficiente solvencia para aclarar dudas en aras de que los interesados ​​puedan adquirir madurez y deshacerse de esos vicios que ajan y envilecen la escritura y la expresión oral.

De acuerdo con el Diccionario Panhispánico de Dudas, voleibol, vóleibol, vóley, balonvolea y volibol, son formas válidas, por lo que podrán usarse en razón de gusto. Yo prefiero volibol, pues es fácil de pronunciar y está hermanada con otros como beisbol, fútbol y basquetbol, ​​que se han españolizado desde hace muchos años. Debe tomarse en cuenta que usar la forma hibrida de voleyball, no es adecuada, por lo que deberá evitarse.

En cuanto al beisbol (entonación aguda), es necesario tener claro que también podrá usar la forma llana (béisbol); mientras que en cuanto al balompié, quienes lo deseen podrán decir fútbol (entonación aguda, solo que no se le coloca la tilde porque termina en una consonante diferente de la «N» y de la «S»). Sería algo así como «beisból» y «futból».

Por lo general, aquellas personas que se empeñan en señalar que escribir volibol es incorrecto, lo pronuncian de esa manera, pues no se arriesgan a que alguien las señale como frívolas y melindrosas. Eso deja entrever que su «preocupación» no es más que una necesidad y una evidencia de que no saben de lo que pretenden enseñar. ¡Así de fácil!

sábado, 9 de marzo de 2024

¡Ni el cuarto árbitro añade tiempo, ni en el fútbol se descuenta!

Por:

David Figueroa Díaz   


03/09/2024

El tema de hoy lo he comentado muchas veces en este importante medio de comunicación y en otros espacios en los que he tenido el honor de intercambiar impresiones con personas que manejan con relativa facilidad el aspecto gramatical y lingüístico, y que además están relacionados con el ámbito deportivo, como narradores, comentaristas y árbitros, especialmente fútbol, ​​disciplina que no se practica de manera regular y organizada; pero me preocupaba conocer e interpretar la esencia de las reglas, con el cuidado de no pretender mostrarme como un experto, porque no lo soy.

En cada ocasión mantuvo el mismo criterio, pues aunque mis conocimientos en balompié no van más allá de nociones elementales, son suficientes como para intervenir en una tertulia que a la postre pudiera ser provechosa para los participantes. Siempre he criticado la actuación de muchos narradores y comentaristas que, aun cuando son experimentados, incurren en impropiedades que los dejan muy mal parados y desdibujan la imagen que de ellos pudiera tenerse.

En su vocabulario son palabras frecuentes y expresiones que son contrarias a lo que establece el reglamento, en este caso de fútbol. No sé si en otros países de Hispanoamérica existe algo similar; pero en Venezuela, muchos de los que se dedican a narrar y/o comentar el fútbol, ​​no tienen claro cuál es la función del cuarto árbitro, y menos aún cuál es la forma adecuada para referirse al tiempo que se juega después del reglamentario, con base en el hecho de que ningún encuentro culmina en los noventa que establecieron las reglas, por razones propias del juego y por otras externas.

Hace pocos días estuve viendo por televisión un partido entre el legendario Portuguesa FC y uno de nombre Angostura, del estado Bolívar, Venezuela, a propósito de la quinta jornada del torneo de este país, en la fase de apertura. Me llamó la atención el hecho de que el narrador, a quien estiman como uno de los mejores por estos lados, dijo: «Vamos a esperar a ver cuánto tiempo añade el cuarto árbitro».

Eso pudo haber sido por descubierto; pero a juzgar por la alta frecuencia con la que muchos de sus colegas incurren en ese despropósito, me inclino por el desconocimiento, aun cuando goce de gran prestigio. En un partido de fútbol, ​​la máxima autoridad es el árbitro; los demás son asistentes. Lo del cuarto árbitro es relativamente nuevo, toda vez que hasta hace poco tiempo los que accionaban eran tres: el principal y los dos jueces de línea. Por eso se le llamaba terna arbitral; pero al surgir el cuarto árbitro, comenzó a llamarse cuarteta arbitral.

Inexplicablemente, muchos narradores y comentaristas siguen hablando de la terna arbitral, pues a lo mejor ignoran que una terna es un grupo de tres. Lo cierto es que quien añade tiempo para compensar el que se ha desperdiciado por diversas causas en un partido de fútbol, ​​es el árbitro principal. El cuarto árbitro lo que hace es mostrarlo mediante un cartel electrónico.

Para los que aún no tienen claras las funciones del cuarto árbitro, helas aquí: «supervisar el procedimiento de sustitución; comprobar el equipamiento de los jugadores y suplentes; permitir la vuelta al terreno de juego de un jugador después de la señal o autorización del árbitro; supervisar los balones de reserva; indicar la cantidad mínima de tiempo adicional de la que el árbitro tiene la intención de agregar al final de cada período (lo que incluye el tiempo complementario); comunicar al árbitro si alguna persona situada en el área técnica se comporta de forma incorrecta».

Como habrán podido notar, por ningún lado aparece la atribución del cuarto árbitro para añadir tiempo, esa que muchos narradores y comentaristas por desconocimiento le han asignado.

En cuanto al tiempo que se juega después del reglamentario, no tengo dudas ni temor en afirmar que es añadido, no de descuento, como algunos descuidados acostumbran señalar. Descuento sería si, en lugar de los noventa minutos que establece el reglamento, se jugara ochenta, por ejemplo. Eso nunca va a ocurrir, a menos que los equipos se pongan de acuerdo para jugar menos tiempo; pero en partidos de campeonatos oficiales debe seguirse lo que dicen las reglas. Lo demás es añadido, adicional, de reposición; pero jamás de descuento, toda vez que en el fútbol no se descuenta se añade.

Obsérvese que en una de las descripciones de las funciones del cuarto árbitro se habla de añadir, no de descontar. ¡Entonces! ¿Cuál es el enredo?

sábado, 2 de marzo de 2024

¡Por si las dudas!

Sobre la acentuación de los monosílabos
 

La semana pasada estuve en casa de unos amigos a los que visitaba con regularidad, y sin que esa fuese mi intención, oí que la profesora Carmen Castillo le hacía una aclaratoria y le daba recomendaciones por vía telefónica a uno de sus alumnos, supongo que lo era.  

Me llamó la atención ese hecho y me agradó la forma en que Carmen le explicaba algunas normas de uso sobre un tema que en muchas oportunidades él comentó en este importante medio de comunicación; además de que lo he explicado en ocasiones en las que me ha correspondido dictar talleres y dirigir otras dinámicas sobre las impropiedades más frecuentes en los medios de comunicación social y en el habla cotidiana.

Carmen es una docente de Castellano y Literatura, con muchos años en esa noble profesión, que maneja con gran facilidad la gramática y ortografía. Cuando coincidimos en su casa materna, ese el tema principal de nuestra conversación, lo cual nos sirve para intercambiar impresiones y mantenernos al día con ese asunto, que tanto a ella como a mí, nos apasionan.

Hago énfasis en que mi amiga lo maneja con mucha sapiencia, pues conozco docentes que no. Aunque su trayectoria como educadores sea larga, tienen graves errores de ortografía elemental, lo cual implica que eso de los tantos años de experiencia que algunos esgrimen para mostrar su orgullo como educadores, no es garantía de que escriban bien y hablen de la mejor manera. Hay unos que ni siquiera saben escribir su nombre y/o apellido.

El tema al que he audido en los párrafos anteriores, y que Carmen se lo explicaba por teléfono a uno de sus educandos, es la acentuación de los monosílabos, de lo que como dije antes, he hablado muchas veces. Es prudente repasarlo de cuando en cuando, con la finalidad y el deseo de disipar las dudas.

Los monosílabos (palabras formadas por una sola sílaba) no llevan tilde por regla general. Sin embargo, quedan excluidos algunos que cumplen doble función dentro de la oración. A ellos se les coloca la llamada tilde diacrítica, para diferenciarlos. Se debe tener presente que fue , fui , vio, dio, ya , nunca llevan tilde.    

Esos casos de tilde diacrítica, que tanto dolor de cabeza les producen a aquellas personas que redactan de manera regular, pues así se lo impone su oficio, son el MI (adjetivo posesivo): «Invité a mi familia» y el MÍ (pronombre personal). ): «El llamado es para mí». Hay otro MI que no lleva tilde, la nota musical: «El mi suena desafinado».

SI debe ser tildado cuando oficie de adverbio de afirmación: «Sí, estoy de acuerdo». También cuando sea pronombre personal: «Tras la caída, volvió en sí rápidamente». No se le colocará cuando cumpla funciones de subordinante condicional: «Si tuviera tiempo la visitaría».

EL llevará tilde cuando sea pronombre personal: «La culpa la tuvo él». No la llevará cuando sea artículo determinativo: «Es el nuevo compañero de trabajo». TU la llevará en caso de pronombre personal: «Tú sabes cuán difícil está la situación». No cuando el caso sea de adjetivo posesivo: «Tu hermano me dio la información».

TE, cuando se desea mencionar a la bebida de infusión: «Hubo una fuerte discusión justamente a la hora del té». Se debe omitir cuando sea pronombre personal: «Te amo María». SE llevará tilde cuando sea del verbo saber o cuando el verbo ser sea imperativo: «Yo solo sé que no sé nada»; «Sé respetuoso por favor». Se omitirá cuando cumpla funciones de pronombre personal: «Se hallaba sola al momento de la tragedia».

DE del verbo: «Que Dios le dé el descanso eterno». DE, preposición: «Hoy iremos a la casa de Fernando».

A la palabra MAS se le colocará tilde cuando sea adverbio de cantidad o comparativo: «Ahora todo es más caro»; «Juan es el más sobresaliente del salón de clases». No en el caso en el que sustituya a pero: «Esperé la carta, mas no llegó». AUN va tildada cuando equivalga a todavía: «El profesor aún está en su cubículo». No en casos en que signifique incluso: «Aun los tontos lo saben».

Antes de 2010, la conjunción disyuntiva «O» se escribía con tilde cuando se encontraba entre dos cifras, para evitar una posible confusión con el cero. «Actualmente este criterio ha sido modificado porque, desde el punto de vista gráfico, los espacios en blanco y la diferencia de forma y altura permiten la distinción (3 o 4, a diferencia de 304). En consecuencia, la referida conjunción se debe escribir siempre sin tilde, aun cuando aparezcan entre cifras o signos».

¡A propósito de las elecciones en Venezuela!

 Por: David Figueroa Díaz   30/03/2024 Hay situaciones que de pronto desaparecen; pero basta con que haya un elemento vinculante para que re...