Médico de Cabecera y Santo Sanador

Médico de Cabecera y Santo Sanador
ES DURO, PERO TU PUEDES...QUITA LA PANDEMIA

sábado, 20 de febrero de 2021

¡La presidenta dio mucho de qué hablar!

 


 

En varias ocasiones, sin habérmelo propuesto, he tenido que escribir una segunda parte de un artículo, dado que este ha generado opiniones diversas, lo cual impone la obligación de volver sobre el asunto, sin ánimos de polemizar, sino con la intención de ahondar  en el caso y de ratificar la posición original.

El de hoy es la continuación de un comentario respecto de la palabra presidentapublicado la semana pasada, cuando, sin temor a equivocarme y sabiendo que habría reacciones en contra, dije que esa es la forma adecuada para referirse a la mujer cuya función es presidir.

Pese a que es un asunto que desde hace mucho tiempo ha quedado resuelto, muchas también son las personas que aún no lo admiten, y en tal sentido se basan en el hecho de que el sufijo ‘ente’ no es de género masculino ni femenino, y se refiere a la persona que ejerce la presidencia de algo, sin importar el sexo o género, tal como lo expresó José María Lujan Morillo en este medio de comunicación, quien fue uno de los que dio una opinión diferente de la que emití el sábado pasado, y a quien le agradezco la gentileza de haberme mencionado en su publicación.

Se ha hecho frecuente en las redes sociales, lo digo una vez más, la aparición de una especie de cátedra con la que se pretende dejar claro que es improcedente, inadecuado e incorrecto decir que, por ejemplo, «la presidenta de la Junta de Condominio convocó a una asamblea de propietarios», pues como lo sostiene Lujan Morillo, el sufijo ente es genérico. Nunca he dicho que el argumento que se muestra en el aludido contenido esté equivocado, dado que, a todas luces, evidencia que quien lo concibió, maneja con relativa facilidad el tema gramatical y lingüístico; pero sostengo está fuera de contexto, obsoleto e inadecuado para la realidad actual, y eso es otra cosa.

¿Por qué considero que está fuera de contexto, obsoleto y es inadecuado para la realidad actual? ¡Bueno, porque sencillamente la dinámica del momento impone que a las damas debe dárseles el trato que se merecen, que en el pasado y aún en el presente ha sido y es discriminatorio. No es un asunto de política gubernamental de un Estado, como pudiera pensar la mayoría de los que todavía se resisten a aceptar que la dama que preside es presidenta, sino de trato justo, que desde hace muchísimo los movimientos por la liberación femenina han procurado, en virtud de «nivelar la balanza».

Lo que también es cuestionable en el caso planteado, es que los partidarios de presidente no tienen otro argumento que no sea la misma cantaleta en la que se ha convertido el razonamiento mediante el cual se pretende convencer a tirios y troyanos de la impertinencia e impropiedad de decirle presidenta a alguien cuya feminidad no deja lugar a dudas. Repito: ese criterio no está equivocado, sino anticuado y por ende, desactualizado, con el perdón de los que aún lo defienden. Es el mismo caso de la abogada, la concejala, la ingeniera, la jueza, la ministra, etc. No veo cuál es el empeño en seguirlas tratando como si tuviesen barba y bigotes.

Pero como no todo es adverso, no debo dejar pasar inadvertido el razonamiento del periodista, escritor y catedrático mexicano Teodoro Rentería Arróyave, quien se mostró partidario de mi opinión respecto de presidenta, además de que aportó un elemento fundamental para disipar cualquier duda al respecto, y es que Rentería Arróyabe señala que la Real Academia Española resolvió el asunto hace muchísimo tiempo, pues lo registró en su diccionario en 1803, por lo cual, sin ánimo de ofender, puedo afirmar que sostener lo contrario, es una terquedad, a juzgar por los ejemplos arbitrarios y aun estólidos a los que algunos opinadores apelan para imponer su criterio.

Al connotado periodista y catedrático de la historia y la geografía le agradezco la deferencia de estimarme como uno de los más reconocidos correctores de estilo de habla castellana. Nunca me había imaginado haberme hecho acreedor de ese calificativo, el cual, lejos de inflarme el ego, me compromete más en esta tarea en la que me he mantenido por más de veinte años, y que, como es lógico, he encontrado seguidores y detractores, siempre convencido de que solo soy un aficionado del buen decir. Afortunadamente, los seguidores son más, y por esa razón trato de no faltar a la cita de los sábados. En este asunto no hay que ahondar más.

domingo, 14 de febrero de 2021

¡Una vez más la presidenta!

 


 

Desde hace mucho tiempo ha estado apareciendo en las redes sociales una especie de advertencia respecto de la supuesta impropiedad de usar la palabra presidenta para referirse a las damas que presiden un país, un cuerpo colegiado o cualquier organismo en el que exista esa figura.

Para tal efecto, muchas personas que de una u otra forma están relacionadas con la comunicación social, difunden de manera regular un contenido que al parecer fue elaborado por una dama con amplios conocimientos gramaticales y lingüísticos, además de catedrática del idioma español, según lo que he podido percibir.

Los partidarios del aludido material didáctico, que sin dudas está bien fundamentado, lo difunden con la intención de mostrar sus «grandes» conocimientos en materia de expresión oral y escrita, y al mismo tiempo cuestionar a los que han mantenido y mantienen un criterio que difiere de lo que allí se plasma.

En diversas ocasiones se me ha consultado sobre la validez de lo que se pretende imponer, y mi respuesta siempre ha sido la misma: está fuera de contexto, lo cual, por supuesto, no significa que quien lo haya concebido esté equivocado.

Hace pocos días un amigo poeta, licenciado en Letras, con estudios de posgrado en literatura latinoamericana, me envió un video en el que dos parlamentarios de un país sudamericano (una dama y un caballero) discuten de manera airada sobre el tema en cuestión, y cada uno defiende su posición  a rabiar. La dama se inclina por presidenta, y el caballero por presidente. Brevemente le di mi parecer al amigo que tuvo la gentileza de hacerme llegar el video, que sin dudas fue el que motivó este artículo. Aprovecho la oportunidad para, una vez más, ejercer mi derecho de opinar.

Sin entrar en honduras gramaticales, en las que muchos pudieran naufragar, puedo decir sin temor a equivocarme, que no hay impropiedad al hablar de presidenta para nombrar a la mujer que ocupa una presidencia. Para resolver el caso, solo basta con tener a la mano un diccionario, por muy elemental que sea, y asunto arreglado.

A raíz del surgimiento de los movimientos pro liberación femenina, se ha difundido la disposición según la cual, el cargo u oficio debe concordar con el sexo, lo que implica que si una dama es graduada en Medicina, es médica; si ejerce un juzgado es jueza; si obtuvo un título universitario en ingeniería, es ingeniera; si su profesión es el Derecho, deberá llamársele abogada; si es integrante de un cuerpo colegiado, como la Asamblea Nacional, consejos legislativos o concejos municipales, en el caso de Venezuela, será diputada, legisladora o concejala, según el caso.

No es, como piensan algunos, un asunto político, sino de sentido común, además de trato digno a las damas. Es el mismo caso de la bendita presidenta, sin que para ello prive el criterio gramatical, que lejos de aclarar, oscurece.

Con el transcurrir del tiempo, muchas universidades de Venezuela y de otros países de habla hispana se han acogido a la disposición de darles a las damas el trato que merecen, y en consecuencia los títulos por los que se optan, se elaboran con base en el sexo de la persona que habrá de recibirlos: abogada, doctora, enfermera, licenciada, profesora, ingeniera, farmacéutica, cirujana, etc.

¿Qué sentido tiene decir, por ejemplo, la doctora Ana Márquez, cirujano general y director del Servicio de Salud del estado Lara? Ninguno, pues por la misma razón por la que se le llama doctora, debería llamársele igualmente cirujana y directora, como es lo propio en Castellano y corresponde a su sexo.

Ese tipo de vacilación ocurre a diario en los medios de comunicación social, por lo que el lector duda a la hora de emplear ciertos vocablos para referirse a mujeres. Lo mismo ocurre con la fulana presidenta, que repito, no es un asunto gramatical ni lingüístico, sino de sentido común y de trato digno.

Y ya que les he hablado de sexo, es menester señalarles que lo que determina si un ser es hombre o mujer, no es el género, sino el sexo. Género tienen las palabras y las cosas inanimadas. Lo demás es producto de desconocimiento o del falso moralismo que se ha impuesto en los medios de difusión masiva, que han inducido a muchas personas a no hablar de sexo como categoría biológica. Solo lo asocian con el acto sexual, y he allí el tabú

lunes, 8 de febrero de 2021

15 años de la Universidad Deportiva del Sur, el sueño más grande de Bolívar realizado

 


Igor Aranzazu

Prensa UDS

San Carlos 09/02/2021.- Bolívar, Zamora, Miranda y todos nuestros próceres, lucharon por un sueño… acabar finalmente con las cadenas que nos hicieron colonia imperialista, luchas heredadas por más de 200 años y asumidas por un nuevo líder.

En medio de una de las batallas política/psicológica silentes más nefastas, que se haya ejecutado contra un Estado democrático, aparecieron las ganas de millones, mostrando que Venezuela es tierra de guerreros, que la Batalla de La Victoria y de Carabobo no fueron casualidad, que la chispa independentista corría por la sangre de los venezolanos.

Manifestando el amor por ese pueblo, no solo de nuestra Patria sino de los pueblos invisibilizados, ese nuevo líder Hugo Chávez, a pesar de todo el sabotaje constante, continúo desplegando sus políticas de inclusión, igualdad, desarrollo educativo y deportivo.


En 2006 es inaugurada la Universidad Iberoamericana del Deporte, en Cojedes, realizando parte de ese sueño inerte por dos siglos, con la presencia de cuatro estudiantes de Guatemala y en la mira todo el continente americano y los pueblos africanos, brindando oportunidad de profesionalizar académicamente el Deporte, en los países del sur.

Ese mismo año estudiantes de otros 17 países de la América toda, pisaron las aulas de la UID, con sueños, miedos e incertidumbres, que día a día fueron convertidos en realidades, metas cumplidas y oportunidades de crecimiento para ellos y sus países. Comenzó el intercambio de culturas, que unía mediante el conocimiento y el deporte a estudiantes provenientes de varias latitudes.



Organización de eventos de formación de talla internacional.

Cada vez la Universidad del deporte se involucraba en formaciones internacionales referentes a su temática, abriendo esa puerta a todos los que hacían vida dentro de sus pasillos. Además organizando eventos de talla internacional como:

“Consejo Internacional de Salud, Educación Física, Recreación, Deporte y Danza (ICHPER-SD por sus siglas en inglés)”, “Foro Mercosur Latinoamericano: El Deporte, La Educación Física Y La Recreación”, “I Foro de Gestión, Administración y Mantenimiento de Instalaciones Deportivas" y “I Congreso Internacional de Investigación Científica para la Recreación, Actividad Física y Salud”, todos organizados en el estado Cojedes, por la única institución que licencia en el deporte en Venezuela.

Se han organizado cinco Jornadas Estudiantiles de Investigación Científica, tres Foros de Ciencia y Técnica, Talleres de formación tanto para el estudiantado como para el personal que hace vida en la institución, que no se ha detenido en el crecimiento del conocimiento de su comunidad.

África dice presente.

Cuatro estudiantes de Gambia, abrieron las  puertas para que el continente africano se hiciera de la cultura y el día a día en los espacios del alma mater, con ellos se demostró  que no solo se estaba cubriendo la demanda de América y el Caribe, ahora se incluían culturas del otro lado del mundo. Luego se unieron Angola, Mozambique y Mali, para completar la fusión deporte, educación y cultura del mundo.



Ya muchos de los estudiantes han cumplido sus metas y ya están es sus países mostrando y proporcionando la experiencia y el conocimiento adquirido, aún hay presencia de jóvenes de Mali, cumpliendo el camino a la profesionalización en materia deportiva.

Impacto social y comunitario rompen paradigmas.

La metodología de formación además de la común en las aulas, estimulan a los estudiantes a visitar las comunidades y realizar prácticas de lo aprendido, esta forma de enseñanza permite que la experiencia se fusione con la teoría y el resultado sean profesionales capacitados en su totalidad, para cumplir las exigencia en sus futuros trabajos.

Todo esto desarrollado en los programas de formación que se imparten en la casa de estudios, Actividad Física y Salud, Gestión Tecnológica del Deporte y Entrenamiento Deportivo.

2010 año de cambio y metas cumplidas.

269 fueron los egresados de la primera promoción de la Universidad Deportiva del Sur, nombre que el mismo Hugo Chávez le endosó a partir de ese 23 de julio, acompañado del astro Diego Armando Maradona, se hicieron presente para entregar los títulos de esa primera camada de profesionales del deporte, ya van 11 cohortes presenciales y 6 a distancia que suman mil 739 egresados, pero además por medios de La Misión Sucre, 10 mil 129 de personas han recibido su título de licenciado en Actividad Física y Salud, formando parte de la municipalización de la educación universitaria.

En su décimo quinto aniversario, la Universidad Deportiva del Sur bañada de orgullo puede decir que 23 países del mundo cuentan con sus egresados, entre ellos, Angola 9, Barbados 5, Bolivia 53, Chile 2, Colombia 11, Dominica 2, Ecuador 19, El Salvador 16, Gambia 3, Grenada 2, Guatemala 4, Haití 40, Honduras 2, Jamaica 2, Malí 18, México 9, Mozambique 11, Nicaragua 7, Panamá 11, Paraguay 7, Perú 8, San Vicente y las Granadinas 4 y Uruguay 5.

Un personal en crecimiento que sigue el legado de Chávez

Casi 500 trabajadores son parte de la Universidad del Deporte, sin tercerizaciones y cumpliendo con las exigencias de ley, hombres y mujeres capaces y con un sentido de pertenencia invaluable, demuestran su valía en este momento de crisis humanitaria causado por el Covid-19, cada uno que en sus posibilidades ha podido brindar apoyo en el mantener la cotidianidad en esta nueva realidad, dentro de la casa de estudio, ya que al contar con estudiantes internacionales no se puede cerrar las puertas, claro además la atención directa al docente para su formación y cubrir con responsabilidad esta forma digital de estudios.

Talleres con el formato Workshop han llevado a muchos alérgicos a las nuevas tecnologías, herramientas necesarias para crecer y cumplir su compromiso y esto solo demuestra que cada uno es del tamaño del reto que se le presente.

El Covid-19 frenó pero no detuvo la formación

La seguridad de la comunidad udesista siempre estuvo antes que nada, las autoridades universitarias siguiendo el llamado de la Organización Mundial para la Salud y el Gobierno Nacional, resguardó a cada uno de sus estudiantes y trabajadores.

Pero existe una realidad dentro de la casa de estudio y es que se cuenta con estudiantes internacionales y los docentes del convenio Cuba/Venezuela, que hacen vida en las residencias universitarias, entonces fue necesario crear un plan de contingencia más profundo.

Se organizaron guardias para mantener activo el comedor, el servicio médico y cada instancia que fuera necesaria para atender a nuestros visitantes, dando como resultados ningún afectado por la pandemia.

Además en la parte de formación fue necesario instruir tanto a docentes como a estudiantes, para que se adaptaran a la educación digital o a distancia, fueron organizados talleres de formación para el manejo de la plataforma CEIDIS-UDS y así cumplir con el plan Universidad en Casa, emanado por el Gobierno Nacional y el Ministerio de Educación Universitaria.

A la fecha se culminó el semestre con resultados positivos, se realizó el acto de entrega de títulos a Licenciados y Licenciadas de la XI cohorte y la primera de maestrías en “Gerencia del Deporte”, mostrando el compromiso con el pueblo, la educación y la Revolución.

El apoyo del Gobierno Nacional, regional y municipal continúa.

No se puede obviar el apoyo incondicional y a diario que el Gobierno del presidente Obrero Nicolás Maduro a brindado a las instituciones universitaria en especial a la UDS, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria dirigida por César Trómpiz, ha estado cada momento tocando con sus políticas educativas y de atención al sector universitario.

De igual forma la gobernadora del estado Bolivariano de Cojedes Margaud Godoy y su tren de secretarios, ha estado colocando su grano de arena en el crecimiento, a pesar de lo duro que le ha dado al país las políticas de sabotaje y terrorismo importadas contra el Legado de Chávez, asimismo hay que agradecer al alcalde del municipio Ezequiel Zamora Rafael Alemán por el aporte para mantener las instalaciones dentro de la universidad. El afianzamiento ha permitido seguir mostrando que de la mano se fortalecen las gestiones.

La Universidad Deportiva del Sur ya tiene quince años llevando al pueblo salud, deporte y formación; queda mucho que recorrer para seguir tocando las comunidades, los centros penitenciarios, los pueblos del sur, el mundo y seguirá siendo bandera en el país en la formación de profesionales especialistas en actividad física, recreación, salud y continuará trabajando para hacer de Venezuela una Potencia Deportiva.


domingo, 24 de enero de 2021

Un repaso a la acentuación de palabras (y 3)

 


 

Con este artículo concluye la serie de tres, dedicados a las palabras por la índole de la entonación (acentuación), en aras de contribuir con la disipación  de las dudas. Aunque el asunto no es complicado, la mayoría de las impropiedades en las que incurren muchos redactores, profesionales y aficionados, tienen su origen en el desconocimiento de las nociones elementales que permiten determinar si una palabra es agudagrave,  esdrújula o sobresdrújula.

Aunque parezca una nimiedad, la colocación errada u omisión de la tilde, es la falla más recurrente en los medios digitales y redes sociales, por lo que nunca estará de más escribir algo al respecto, con el deseo de que las personas que escriben de manera habitual, puedan despejar sus dudas y apercibirse de los conocimientos que les permitan una mejora sustancial. «Escribe que algo queda», solía decir el periodista venezolano Kotepa Delgado.

Hoy día, con la existencia de los denominados teléfonos inteligentes y las computadoras ultramodernas (ordenadores), la situación con relación a la tilde es particularmente interesante. Si alguien no sabe lo que es una palabra aguda, su escritura siempre tendrá defectos de acentuación, pues al querer escribir esta, el procesador de palabras del dispositivo la cambiará por está. Hago referencia a las palabras agudas, pues son las que el diccionario interno por lo general siempre cambia.

Si alguien escribe un mensaje en el que, por ejemplo, la intención sea decir: «Yo felicito a mi equipo por el gran trabajo realizado hasta ahora», el fulano corrector electrónico se lo cambiará por «yo felicitó a mi equipo por el gran trabajo…»

Es por eso que se debe tener cuidado a la hora de escribir o enviar mensajes, dado que una simple tilde mal utilizada puede desvirtuar la intención original, y denunciar desconocimiento, inclusive. Les recomiendo que tengan cuidado.

No se necesita tener grandes conocimientos gramaticales y lingüísticos para saber que no es lo mismo felicito, que felicitó, y he ahí la importancia y la prudencia de manejar con relativa facilidad el tema de las palabras según la entonación, que se ha convertido en una verdadera calamidad para los que a diario escriben, y también para los que tienen que lidiar con textos plagados de impropiedades de ese tipo.

En el caso de las palabras por la índole de la entonación es menester mostrar algunas que en ocasiones son interrogativas, y en otras son pronombres relativos. Tal es el caso de cuándocómocuálcuáncuánto, dónde, qué y quién. El siguiente párrafo, extraído del libro «Redacción sin dolor», de Sandro Cohen, lo explica todo:

«No sé cuándo, ni sé cómo; pero cuando tú llegues a mis brazos, nadie sabe cuál será mi reacción. Yo cual animal que ha perdido su rumbo, me extiendo cuan largo soy sobre la tierra que tú no conoces, la cual tú misma pisas, a veces. ¡Cuán hermosa te me revelas en sueños! ¡Aun en mis recuerdos que tú no compartes, eres tú quien me acompaña! ¿Sabes quién soy? ¿En dónde me viste? Allá donde la verdad coincide con la fantasía, cuanto más sueñas, más vives. ¿Sabes, por casualidad, cuánto te quiero? Como una ráfaga te pregunto: ¿Qué esperas para despertarme?

También es pertinente destacar que otrora, a la palabra «solo» se le colocaba tilde cuando tenía sentido de solamente. Se omitía cuando significaba «sin compañía». Hoy día no se le coloca.

A la conjunción disyuntiva « se le colocaba tilde cuando se escribía entre cantidades, para no confundirla con el cero. Actualmente no la lleva.

No podía faltar la lista de palabras que nunca deberán llevar tilde, a saber: fuifuedidioviviotibienfesonfinsinyaestoesoaquello.

Luego de concluida esta serie sobre las palabras por la índole de la entonación, agradezco los comentarios elogiosos, y aclaro que sobre este asunto hay más aspectos por mostrar; pero por razones de espacio y de tiempo, me centré en lo más sencillo, en aras de ofrecer un material que pueda servir de guía, destinado a las personas cuya ocupación habitual es la redacción de textos, especialmente educadores, abogados y comunicadores sociales, que tienen la obligación moral de escribir bien y hablar de la mejor manera. 

sábado, 16 de enero de 2021

Nuevo repaso a la acentuación de palabras


 

De nuevo pido disculpas por esa ausencia involuntaria, al tiempo que ratifico mi compromiso de seguir aportando elementos para un mejor uso del lenguaje oral y escrito, siempre convencido de que no soy un catedrático del idioma español, sino una aficionado del buen decir.

En la primera entrega, con ejemplos claros y sencillos, les mostré las palabras por la índole de la entonación, que no son otra cosa que agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Además, hice hincapié en marcar la diferencia entre acento y tilde, que aunque parecieran la misma cosa, hay una sutil diferencia que conviene advertir en virtud de evitar equívocos. 

Quien pueda tener claro esos dos aspectos, podrá tener facilidad para redactar de manera medianamente aceptable. Y digo medianamente aceptable, porque para tal fin no se necesitan grandes conocimientos gramaticales y lingüísticos. Solo hace falta un poco de interés por escribir bien y hablar de la mejor manera. Esa es la responsabilidad de todo aquel que se precie de ser  educador, comunicador social o profesional cuya ocupación habitual sea el empleo del lenguaje oral y escrito. Es su obligación moral.  

En el ámbito de las palabras según la entonación (acentuación) están los monosílabos, es decir, las palabras de una sola sílaba. Cabe acotar que la regla general para la colocación  u omisión de la tilde los excluye; pero exceptúa a los que cumplen más de una función en la escritura. He allí el problema, pues muchos redactores, profesionales y aficionados, no manejan muy bien el asunto, y por tal motivo colocan tilde en casos en que no debe ir, y la omiten cuando es necesaria.

A ese tipo de tilde se le conoce como diacrítica o distintiva de la función que en el contexto cumplen ciertas y determinadas palabras, como el (artículo masculino definido) y él (pronombre personal); de (preposición) y dé (del verbo dar); mi (pronombre posesivo) y mí (pronombre personal); si (conjunción condicional) y sí (adverbio de afirmación o pronombre personal reflexivo); se (pronombre reflexivo) y  (primera persona del verbo saber o imperativo informal del verbo ser); te (pronombre reflexivo)   (infusión). 

Esas partículas se han convertido en un verdadero dolor de cabeza para quienes utilizan la escritura como herramienta básica de trabajo, y es por eso que de cuando en cuando es necesario insistir, con el deseo de que las dudas y las impropiedades sean cada día menos, aun cuando algunos redactores, con pretensiones de eruditos, crean que es un asunto de poca importancia.

A los anteriores monosílabos se aúnan otras palabras que también son causantes de muchos equívocos. De estas, por ahora, solo les hablaré de AUN y MAS. La primera de las nombradas no lleva tilde cuando significa hasta o incluso; mientras que sí debe llevarla cuando tiene valor de todavía. En cuanto a MAS, no se le coloca el símbolo gráfico cuando es sustituible por pero. Deberá llevarlo cuando es adverbio de cantidad o comparativo. 

Para cerrar esta exposición, copiaré textualmente un párrafo que aparece en la página 196 del libro «Redacción sin dolor», segunda edición, 1995, del catedrático mexicano Sandro Cohen, que ilustra de manera muy sencilla la colocación u omisión de la tilde en los monosílabos, según los casos. Para entenderlo mejor, los monosílabos aparecen claramente definidos, con resaltado en cursiva.    

«¿Me trae mi libro, por favor? A  no me vas a decir que no, verdad? Tu futuro me interesa, siempre y cuando  te intereses en él también. El secreto será descubierto si él, su guardián, no tiene cuidado. Si me amas, claro que sí me casaré contigo. No se quedó en España, pero  que eso quería; así,  bueno por hoy. No te desesperes; mira, toma este . Quiero más dinero, mas tú no puedes dármelo. Aún no llega mamá, pero aun tú –a pesar de tu edad-, sabes eso》.


lunes, 11 de enero de 2021

Comité Organizador eliminó los circuitos de la Vuelta al Táchira 2021



Prensa Mirelera Sport.- 

Las etapas correspondientes a los circuitos, fueron eliminadas del itinerario de la Vuelta al Táchira en su edición N° 56, que se correrá desde el 17 hasta el 24 de este mes de enero, así lo hizo oficial la tarde de hoy el comité organizador de la Vuelta al Táchira 2021.

De acuerdo a lo informado por las autoridades ciclísticas, esto obedece a una recomendación manifestad por las autoridades militares de la región andina, ya que es necesario tener y ejercer control y con ello evitar aglomeraciones de aficionados del ciclismo, en momentos en que la entidad tachirense experimenta un rebrote de los casos covid-19 y que a raíz de ello se ha ubicado en los últimos días como una de las zonas con los índices de contagios más altos en el país.

La etapa contrarreloj, fijada para la cuarta etapa, sigue intacta en el calendario de la Vuelta al Táchira, lo mismo que las cuatro porciones con llegada en alto y que marcarán la lucha por el trofeo de campeón.

El durísimo arribo a La Grita está pautado para la tercera fecha, un día antes de la crono, mientras que en días consecutivos, entre la quinta y la séptima jornada, se darán los finales en Pregonero, Casa del Padre y Cerro El Cristo, terreno apto para los escaladores puros y que vaticina una batalla campal entre los aspirantes al título como el campeón del año pasado, Roniel Campos (Atlético Venezuela), José Rujano (Team Osorio) y Jimmy Briceño (País de Futuro), además de los invitados de lujo Alexander Cepeda (Ecuador, Androni), Kevin Rivera (Costa Rica, Bardiani) y Oscar Sevilla (España/Team Medellín Colombia).

Para cumplir de manera estricta con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el Comité Organizador ha dispuesto realizar antes del inicio del giro tachirense, que el pelotón pasará por un examen cuando vaya a la disputa, desde este martes 12 de enero, de la Vuelta a Bramón, que se realizará sobre tres etapas y servirá a los corredores para probar piernas y a los organizadores para someter a evaluación su dispositivo de bioseguridad.

domingo, 3 de enero de 2021

Un repaso a la acentuación de palabras

 



 

Después de hacer un balance sobre los casos de impropiedades lingüísticas más frecuentes en los medios de comunicación y en el habla cotidiana, abordados en esta publicación semanal durante 2020, puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que los más recurrentes tienen que ver con la falta de tilde.

Lo cuestionable de esto es que, quienes incurren en faltas, son personas cuya ocupación habitual es la redacción de textos en diferentes medios, a las que sería impensable tacharles un error.

En lo anterior influye el procesador de palabras de los ordenadores (computadores personales y los denominados teléfonos inteligentes y el descuido. A esto hay que sumarle las situaciones en las que por desconocimiento se omiten comas, y que solo por adivinación podrá entenderse lo que muchos pretenden expresar. Si alguien no tiene una mínima noción de lo que son las palabras por la índole de la entonación, colocará la tilde en donde no va, y la omitirá en donde sí debe ir.

He perdido la cuenta de las veces que he escrito sobre las palabras por la índole de la entonación y del uso de la coma, por ser este el signo más difícil de manejar. En cada ocasión he procurado mostrar ejemplos claros y sencillos para facilitar la compresión, y muchos han sido los que han asimilado la enseñanza y han adquirido habilidad en el manejo del asunto; pero aún hay casos de persistencia en impropiedades, ante lo cual es necesario insistir, en aras de que se disipen las dudas. Por eso, en este primer artículo de 2021, le daré un repaso al tema de la falta de tilde que, aunque parezca mentira, es el vicio más frecuente. Lo de la coma lo tocaré en otra oportunidad.

Uno de los obstáculos a los que deben enfrentarse muchos de los que redactan de manera habitual, es no saber distinguir entre tilde y acento, pues aunque parecieran lo mismo, hay en estos una sutil diferencia, que conviene distinguir en virtud de evitar confusiones y equívocos. La tilde es un símbolo gráfico que se coloca en la sílaba tónica de las palabras, según sea su naturaleza. Por otro lado, acento es la mayor entonación de las palabras, con excepción de los monosílabos.

Ahora, las palabras, de acuerdo con la índole de la entonación, es decir el acento, se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Para manejarlas con facilidad, es indispensable saber lo que es la entonación y la terminación. ¿Por qué? ¡Porque hay quienes aún no lo tienen claro! Entonación se refiere a la sílaba que se destaca en la palabra; mientras que terminación, como su nombre lo sugiere, es la o las letras con las que esta termina.

Las palabras agudas son las que tienen la mayor entonación de voz en última sílaba. Se les coloca la tilde cuando terminan en vocal o en consonante «N» o «S»: ajá, ají, anís, balón, Bantú, café, camión, camisón, olé, París, pizarrón, etc. Pero agudas también son: arroz, atroz, activador, batallador, bazar, balancear, cambiar, cambur, caminar, consolar, destapar, desperdiciar, despotricar, etc. Es prudente recalcar que a estas no se les coloca, pues no terminan en vocal ni en consonante «N» o «S».

Las palabras graves o llanas son las que la sílaba tónica está en la penúltima. Se les coloca la tilde a las que terminan en consonante que no sean la «N» ni la «S» o en vocal: Cuba, cordero, crimen, difícil, España, lápiz, lenta, Argentina, libro, Lorca, mármol, pesca, seda, solfeo, subordinado, Tánger, terciopelo, útil, virgen, etc. En la gama de ejemplos mostrados hay palabras con tilde y otras sin tilde, en función de destacar que solo llevarán el símbolo gráfico las que terminan en consonante que no sean las nombradas, ni en vocal.

Algunos estudiosos del tema lingüístico aseguran que un alto porcentaje de las palabras del idioma español son graves o llanas, por lo que conviene conocerlas, distinguirlas, para usarlas de manera adecuada.

Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se distinguen del resto, dado que siempre se les coloca tilde, y esta debe ir en la antepenúltima sílaba: acuático, América, básico, cállate, cómica, cuádriceps, déjamelo, médico, México, místico, muchísimo, músico, nítido, pájaro, tétrico, trópico, utilísimo, vándalo, etc. Las sobresdrújulas son una variante de las esdrújulas, y al igual que estas, siempre llevarán tilde: agradeciéndoselo, advirtiéndoselo, descontándosela, comunicándoselo, preguntándoselo, etc.

En la entrega del venidero sábado 9 de enero ampliaré esta exposición, y agregaré la de los monosílabos, que también causan angustia a los que utilizan la redacción como herramienta básica de trabajo.

¡No hay más que insistir!

Por   David Figueroa Díaz     16/08/2025 Luego de cuatro sábados ausente, hoy retomo este trabajo de divulgación periodística, destinado a a...