Médico de Cabecera y Santo Sanador

Médico de Cabecera y Santo Sanador
ES DURO, PERO TU PUEDES...QUITA LA PANDEMIA

sábado, 17 de septiembre de 2022

MINERAS CAYÓ 71X65 ANTE PASTORAS DE LARA

Prensa Pastoras de Lara


Por Antonio Aular y César Martínez 

17-09-2022

Pastoras de Lara recibió en su casa el Gimnasio Napoleón Rodríguez donde jugó mejor y se alzo con la victoria en el primero de serie ante Mineras de Cojedes 71x65.

El equipo de las crepesculares en las primeras de cambio se vio imponente ante las llaneras, pero el buen accionar de Blanco y Sivira, mantuvo una raya a las larenses en un tome y dame para culminar el primer cuarto 16x12 a favor de las dueñas de casa .

Para el segundo cuarto Sivira con su movilidad y trabajo en la pintura para tomar segundas oportunidades para igualar las acciones a 34 puntos para finalizar la primera mitad del encuentro. 

En el tercer cuarto se acentuó el contacto físico por parte de las larense bajo la mirada permisiva de la terna arbitral, cuando mieras empezó a controlar el marcador y al culminar el periodo de los 10 minutos Mineras ganó 52x56.

Para el último cuarto las imprecisiones de las cojedeñas, aunado a que estaban sintiendo el desgaste físico, y lo desacertadas en la línea de los tiros libres (15/34=44,1%) desequilibró la balanza cuando una falta de Sivira más una falta técnica le dio 4 puntos mas la posesión a Pastoras que fueron decisivas, para que la partitura quedara 71x65.

Otros de los factores que influyeron en el resultado fue los tiros de larga distancia solo 2/7 para un 28,6%; mientras que Mineras tiene un promedio de 10 C3 por partido.

Destacaron por Pastoras de Lara; Keis Moreno con 25 puntos 3 rebotes y 3 asistencias, Dayelinys Veiz con 13 puntos 10 rebotes 3 asistencias y Nicole García con 11 puntos; mientras que por Mineras de Cojedes; Edicta Blanco con 16 puntos 2 rebotes 4 asistencias, Mayberling Torrealba con 13 puntos 13 rebotes y Julieth Sivira con 12 puntos 13 rebotes 3 asistencias. 

El partido fue transmitido por el staff de Fanatik Stereo 90.1 FM (Gustavo Andrés Martínez y César Martínez) al igual que el segundo de la serie para mañana a las 12m.


domingo, 11 de septiembre de 2022

MINERAS SACÓ LA ESCOBA Y BARRIÓ EN LA PRIMERA SERIE FRENTE A ZULIANAS

Por: Antonio Aular 

11-09-2022

En una jornada que también sufrió cambio de horario las cojedeñas iniciaron de manera aplastante sobre las zulianas, bajo la conducción de la capitana Edita “La Zurda” Blanco, consolidando la segunda victoria al hilo , dejando el marcador 79x65.

En la noche de hoy domingo con reducida asistencia, el quinteto Mineras hizo respetar la localia, levantando las tribunas desde el mismo primer cuarto acentuando el trabajo d en la pintura de Lisbeth Maramara, velocidad de Julieth Sivira y la efectividad de Edita Blanco en los tiros de larga distancia al cerrar el primer cuarto 28x11.

Para el segundo cuarto el quinteto llanero seguia con su accional despiadado para mantener la ventaja al culminar la primera mitad del encuentro con un marcador de 42x26.

En el tercer cuarto la entrenadora Adriana Calvette empezó a dosificar de sus piezas importantes y las chicas se relajaron, cayendo en imprecisiones lo que permitió el regreso del equipo occidental de la mano de Floranghel Garcia que con su velocidad redujo la ventaja hasta por tres unidades; pero la estratega del equipo cojedeño con dos cambios múltiples logró  parar el avance de Zulianas BBC parando el score 56x48.

En el último período de nuevo las imprecisiones y las segundas oportunidades en la pintura colocaron el partido en apremio, pero la aparición de Julieth Sivira cambio el panorama aunado a un tiro desde la frontera de La Capitana para ordenar la dirección de la eminente victoria de Mineras de Cojedes 79x65.

Destacaron por Mineras; Edita Blanco © 18 puntos y 5 rebotes, Maury Morales con 17 puntos 2 asistencias y 4 rebotes y Lisbeth Maramara con 8 puntos y 15 rebotes,; mientras que por Zulianas, Floranghel Garcia con 26 puntos, 1 asistencia y 6 rebotes,  Stefany Ferrer con 16 puntos 1 asistencia y 1 rebotes y Eriana Piña 10 puntos 1 asistencia y 5 rebotes.

Dicho encuentro conto con la transmisión radial de Fanatik Stereo 90.1 FM la Super Deportiva. 




¡Novedades no muy nuevas!

Por

David Figueroa Díaz


10/09/2022

En los actuales momentos, por lo menos en Venezuela, se han puesto de moda las modificaciones ortográficas que la Real Academia Española introdujo hace ya bastante tiempo, lo cual, como es natural, ha producido una especie de revuelo. Estas han comenzado a aparecer en publicaciones de las redes sociales y de grupos de WhatsApp de manera muy recurrente, y por eso muchos creen que ocurrieron recientemente. No es cierto.

Lo que más ha causado «conmoción» es la supuesta eliminación de la «CH» y de la «LL». A esta última por cierto, la mayoría, por lo menos en Venezuela, de manera errónea llama elye.

Esos cambios ocurrieron hace más de diez años; pero bastó que alguien volviera a publicarlas, para que muchas personas, sobre todo aquellas que se preocupan por hacer un mejor uso del lenguaje escrito y oral, piensen que ocurrieron hace poco, y he allí aparición de las «novedades no son tan nuevas», como digo en el título de este artículo.

En cuanto a la «CH» y la «LL», que sin dudas son las más publicitadas, es menester aclarar que no han sido eliminadas, sino que perdieron autonomía dentro de nuestro alfabeto. Eso de eliminarlas no es posible, pues supondría la atrofia de las palabras que se construyen con ellas, como por ejemplo chaqueta, chancleta, chapuzón, chorizo, chocante, chupeta; llave, llanero, llavero, llanta, llanto, llamas. Imagínense las burlas a las que se expondría alguien que, basado en la supuesta eliminación, que se atreviera a decir: «aqueta», «ancleta», «apuzón», «orizo», «ocante», «upeta»; «ave», «anero», «avero», «anta», «anto», «amas». Por lo menos lo tildarían de enajenado mental.

Como habrán podido notar, no es posible eliminarlas. Ahora, cuando alguien precise de deletrear el alfabeto español, deberá tener presente que los mencionados dígrafos ya no se cuentan; pero de ahí a que hayan sido eliminados, hay un abismo.

En la lista también están la V, la W, la I y la Y. Respecto de la W, es prudente acotar que mucho antes de que la RAE introdujera los cambios que ahora han resurgido, en varios países se la llamaba como lo sugiere la docta institución. La V pasó a llamarse uve; la W, doble uve; la B, simplemente be. La I sigue siendo I; y la Y dejó de ser I griega.

En Venezuela, como un recurso de memorización, se sigue hablando de la V de vaca, de la B de burro y de la Y de yoyo. El cambio de denominación de la V no afecta a los nombres que se forman con ellas, porque si no, imagínense el enredo.

Desde 2010 para acá, no es necesario que el prefijo de negación ex vaya unido a la palabra que acompaña. Debe escribirse exalcalde, exdirector, exesposa, exmilitante, exfuncionario, expresidente. Sin embargo, esa regla tiene una excepción, y es que cuando el mencionado prefijo se utiliza en una palabra compuesta, deberá estar separado de esta: ex vicecanciller, ex cuentadante, ex superintendente, ex vicepresidente, etc.

A la O ya no deberá colocársele la tilde cuando se emplee entre cantidades, como debía hacerse antes de los cambios. Se escribe 40 o 50, y no 20 ó 30. A pesar del tiempo de vigencia de esa modificación, muy pocos se han acostumbrado, y prefieren la forma antigua. ¡Y es que «entre gustos y colores no han escrito los autores»!

La lista de modificaciones contiene otros casos; pero me he centrado solo en estos, en función de refrescar la memoria de aquellos que se preocupan por hacer un mejor uso del lenguaje escrito y oral, y porque son los que más llaman la atención y preocupan.

La intención de este comentario, aparte de contribuir a disipar las dudas, es destacar que esas novedades no son tan nuevas; pero es prudente acatarlas, en virtud de llamar las cosas por su nombre.


MINERAS ARROLLÓ A ZULIANAS EN SU DEBUT DE LA SUPERLIGA DE BALONCESTO FEMENINO



El debut de las cojedeñas estuvo enmarcado con el retraso del equipo occidental que obligó la organización basketera empezar el partido 2 horas más tardes, la presencia del Gobernador Alberto Galindez en el Gimnasio Federico Sánchez y el arrolló de Mineras  registrando el marcador 85x59.

Desde el inicio las representantes del estado Cojedes aprovechó los desaciertos de las zulianas los tiros de larga distancia de Soto, Reyes y la capitana Blanco; aunado a las segundas oportunidades en la pintura donde Soto fue la reina para dejar las anotaciones en el 1er cuarto 32x14.

El desarrollo del partido transitaba por un solo camino unas mineras dosificadas aumentando la ventaja y unas Zulianas tratando de no deslucir en el compromiso y en la hora del descanso al culminar la primera mitad del encuentro Mineras de Cojedes derrotaba 47x27 a Zulianas BBC.

En el tercer período sucedia la misma historia, el equipo de casa marcaba la hegemonía sobre las visitantes con un marcador de 67x40.

Para el ultimo periodo el cuerpo técnico de las occidentales comandado por Nestor Escalante empezaron cambiaron la estrategia para marcar presión en toda la cancha y Mineras por un momento entro en imprecisiones, pero la entrenadora Adriana Calvette, retomo el control del partido para vencer a las zulianas  85x59.


Destacaron en la ofensiva por Mineras de Cojedes; Iamar Soto con; 15 puntos, 01 asistencia y 8 rebotes; Lisbeth Maramara con 14 puntos, 3 asistencias y 12 rebotes; Edita Blanco 12 puntos, 3 asistencias y 1 rebotes; mientras que por Zulianas BBC destacaron; Stefany Ferrer 16 puntos, 3 asistencias y 1 rebote, Floranghel Garcia 13 puntos, 1 asistencia y 7 rebotes; y María Mora 11 puntos, 1 asistencia y 5 rebotes. 

Este domingo será el segundo juego a partir de 12 m en el templo del baloncesto cojedeño el Gimnasio Federico Sánchez y como siempre será transmitido por Fanatik Stereo 90.1 FM la Super Deportiva.




sábado, 27 de agosto de 2022

¡Una vez más los medios y el lenguaje! Por

David Figueroa Díaz

27/08/2022

En una ocasión el profesor y catedrático de la lengua española Alexis Márquez Rodríguez ponderó el inmenso poder inductivo de los medios de comunicación, y advirtió que ese poder no podía ser usado de manera muy libérrima, pues el efecto podría ser igualmente provechoso que dañino.

Desde que leí esa sabia recomendación del profesor Márquez Rodríguez, la he usado en mis publicaciones, no para imitar a su autor, sino para tratar de que los que hacen vida en los medios de divulgación masiva se persuadan de su rol ante la sociedad.

Es satisfactorio saber que a la luz de los aportes que de manera regular he hecho por casi treinta años en estos menesteres, muchas personas que se desempeñan en los medios de comunicación han asimilado la enseñanza. Y más honroso aun es saber que una considerable cantidad se autodenominan «asiduos seguidores» de este trabajo de divulgación periodística. Por eso, cada día procuro mantener la continuidad e indagar sobre el por qué de algunas situaciones, en función de ofrecer un contenido que sea fácilmente entendible y provechoso.

No me gusta hablar de lo que no sé, pues eso de ser «toero» tiene sus riesgos. Yo prefiero preguntar, aprender y manejar con facilidad el asunto, para luego compartirlo, en este caso, con los lectores y contertulios con los que suelo hablar frecuentemente de estos temas.

En Venezuela con la llegada de Hugo Chávez al poder, es innegable, se hizo más fácil el acceso a los medios de comunicación. Chávez puso en vigencia los denominados medios comunitarios, pues estimó que los tradicionales eran un privilegio de pocos, y por tanto, inaccesibles. Por esa razón, hoy día abundan las radios y las televisoras comunitarias, que en muchos casos, de comunitarias no tienen nada; alegales en su mayoría.

El proyecto de medios comunitarios no es malo; pero en este país ha sido desvirtuado. El término comunitario es el escudo protector de aquellos que basados en el precepto constitucional de la libre expresión del pensamiento, se plantan ante un micrófono de radio o una cámara de televisión para decir cuantas idioteces se les ocurra, sin que nadie pueda objetar nada, pues «la libertad de expresarse es un derecho». Claro está, existen contadas y honrosas excepciones que se distinguen muy fácilmente.

Las radios de Venezuela, también con casos que se pueden extraer con pinzas, están plagadas de disparateros. Ahora cualquiera es locutor, sin tomar en cuenta si esa persona está capacitada para ejercer la función. Se ignora que un locutor, en el mejor sentido de la palabra, es y deberá ser un educador a distancia, para lo cual es imprescindible que esté apercibido de un bagaje de conocimientos que permita que un medio de vital importancia como la radio, pueda cumplir cabalmente su función, condesada en tres elementos: educar, entretener e informar.

Aunados a la falta de preparación de los que usurpan la función de los locutores, están los casos de los que tienen defectos de dislalia, lambdacismo, sigmatismo, asimilación, metátesis u otros, que hacen que el lenguaje no sea entendible. Es frecuente escuchar palabras como amol, muelto, hacel, miral, profesor, arcalde, testo, en lugar de amor, muerto, hacer, mirar, profesor, alcalde y texto.

Dudo que una persona que tenga esas deficiencias y defectos esté en capacidad de educar, entretener e informar, al menos que el programa sea de corte humorístico. Afortunadamente, lo comunitario no ha trascendido a los impresos, que de paso quedan muy pocos.

En el periodismo escrito, que es en donde me desempeño con mayor dedicación, la cosa es parecida a la radio y la televisión, dado que hay muchos usurpadores, y lamentablemente los que están facultados, se quedaron con lo que aprendieron en la universidad, y no han hecho más nada por actualizarse. Ese es el motivo por el que su redacción es monótona, imprecisa y está plagada de impropiedades. No han entendido la importancia de escribir bien, lo cual no implica que deban convertirse en catedráticos del idioma español.

Mientras los periodistas no sepan distinguir entre iniciar y comenzar; mientras no conozcan las palabras por la índole de la entonación, no sepan usar el verbo en gerundio, ignoren el uso de los signos de puntuación, su redacción será muy pobre, con tendencia a lo crítico. Para deshacerse de esas deficiencias, solo basta leer.


domingo, 21 de agosto de 2022

¡A ver si entienden!

Por

David Figueroa Díaz

20/08/2022

En el tiempo que me he dedicado a escribir sobre impropiedades en el lenguaje escrito y oral, no he tomado en cuenta las veces en las que he vuelto a hablar de un mismo tema. Me complace hacerlo todas las veces que me sea posible, dado que la intención de este trabajo de divulgación periodística, que el 12 de noviembre de este año 2022 cumplirá veintiocho, es aclarar dudas.

Muchos pudieran pensar que cuando hablo de un tema tratado con anterioridad, lo hago por dármelas de sabidillo o por condenar y humillar a aquellos que aún no han asimilado la explicación. Eso no es cierto, pues aunque en ocasiones he pecado de arrogante y de prepotente, esa no es la generalidad.

Cuando un tema ha sido tocado varias veces, el motivo es la frecuencia con que aparecen en los medios de comunicación palabras o expresiones inadecuadas. También se da el caso de personas que en la ocasión en que pudieron leer, no captaron el mensaje, y por lo tanto es menester darles una nueva explicación, con la finalidad de que puedan disipar sus dudas. Siempre me piden que aclare dudas, y en eso estoy.

He sido repetitivo en decir que hay situaciones que se pueden solventar con el uso de un buen diccionario, y no lo he dicho con mala intención, sino con el deseo de infundir ánimo en aquellos cuya ocupación habitual es la redacción, en aras de persuadirlos de que nada de esto es difícil.

Lamentablemente hay periodistas, educadores, locutores, publicistas y otros profesionales que no salen de la rutina y no le han dado importancia al rol que les corresponde desempeñar.

También he dicho muchas veces que la gama de impropiedades lingüísticas en los medios de comunicación es amplísima, y que a pesar de esa realidad, existe un marcado interés por reducirla; pero no es menos cierto que hay una especie de resistencia que no permite que muchos usuarios del lenguaje escrito y oral puedan librarse de esos feos vicios que ajan y envilecen la escritura.

Definitivamente, el mal uso de ciertas y determinadas palabras homófonas es lo más común, sobre todo en las denominadas redes sociales, que están plagadas de impropiedades, ante lo cual nunca estará demás escribir las veces que sea necesario, en función de que los interesados puedan apercibirse de las herramientas que les permitan exhibir una buena escritura y una mejor expresión oral.

Es lamentable que haya periodistas que no sepan la diferenciar entre hay y ahí; educadores, muchos de los que se ufanan de haberse graduado en universidades de gran prestigio, que confundan haber con a ver o que escriban «que ay por hay», en lugar de «¿Qué hay por ahí?». ¡Y no se crea que los ejemplos mostrados son arbitrarios, y que los he usado para burlarme de los que incurren en ellos! Aparecen a cada rato en Facebook, Instagram y en mensajes de WhatsApp, y lo doloroso es que sus autores son personas públicas, que por su ocupación habitual deberían preocuparse por escribir bien y hablar de mejor manera.

Se debe tener claro que a ver es una secuencia conformada por la preposición «a» y el verbo ver: «Voy a ver qué puedo hacer»; en tanto que haber puede ser un verbo o sustantivo: «Deberíamos haber revisado»; «Ese cantante tiene en su haber un gran repertorio».

No creo que sea difícil entender que halla es del verbo hallar; haya es una forma del verbo haber; que allá es un adverbio de lugar, y que aya es otro nombre que se le da a la mujer que cuida niños. En algunas partes de Venezuela, especialmente en las zonas llaneras, a esas damas se les conoce como «jayeras», que sin dudas, es una deformación de ayeras, pariente de aya. Jayera, con su correspondiente masculino, ha adquirido una dosis de connotación peyorativa, que se les endilga a aquellas o aquellos que, de ayeras o ayeros, se convierten en consentidores, aduladores o simplemente «jalabolas».

Tampoco creo que sea complicado saber que ahí es un adverbio de lugar; que hay es del verbo haber, y que ay es una interjección con la que se expresa dolor, angustia, sorpresa, satisfacción y aun picardía: «Ahí hay un enfermo que dice ay». Ay, por ser una interjección, deberá escribirse siempre entre signos de admiración: ¡Ay, mi madre!


sábado, 13 de agosto de 2022

Ahora todo es una diatriba!

 Por

 David Figueroa Díaz


06/08/2022

Siempre es agradable saber que a pesar de que la gama de impropiedades lingüísticas es amplia, haya personas que se preocupen por hacer un mejor uso del lenguaje que emplean, y en virtud de lo cual, se esmeren por disipar sus dudas.

Esa actitud positiva es satisfactoria para los que de manera regular se dedican a señalarlas y a aportar conocimientos, pues es una evidencia de que el trabajo no ha sido en vano. ¡Ese es mi caso!

Pero cuando esa preocupación se basa en el desconocimiento, es bastante lamentable, dado que se convierte en una fuente de dudas, y por ende, de impropiedades. Es encomiable que las personas que emplean la escritura y la expresión oral como herramienta básica de trabajo, se preocupen por mejorar cada día; lo triste sería que esa inquietud se convirtiera en manía, como ha ocurrido en muchos casos.

Ha habido ocasiones en las que me ha tocado participar en tertulias que han dado pie a polémicas sobre el uso adecuado o inadecuado de palabras, que al parecer, es lo que más les preocupa a muchas personas que por lo general se dedican a la redacción de textos.

El rey en esas discusiones es, sin dudas, el bendito vaso de agua, a quienes muchos sabidillos del idioma están empeñados en negarle legitimidad. Lo desconcertante es que quienes se oponen, no muestran un argumento que pudiera legitimar su opinión, pues solo se atienen a que los vasos no están construidos de agua.

Sobre ese caso he hablado y escrito muchas veces, por lo que por ahora solo diré que un vaso de agua es la cantidad exacta de agua que cabe en un vaso, que desde el punto de vista semántico, es el mismo caso de un vaso de leche, un plato de sopa, un ventilador de techo, un reloj de pared, una mesa de noche y una taza de café, entre otros.

No sé si en otro país de Hispanoamérica ocurrirá lo mismo; pero en Venezuela se ha vuelto una mala costumbre utilizar palabras con significado muy diferente del que registran los diccionarios, como la que mencioné en el párrafo anterior, a la que se suma sendo, con su correspondiente femenino, y diatriba, que es de la que voy a hablarles, con la finalidad de aclarar las dudas que pudieran existir.

Para muchos periodistas, locutores, publicistas y otros profesionales que de una u otra forma están vinculados con la comunicación social, ahora todo es una diatriba, palabra que se ha puesto de moda, y no ha habido ni forma ni manera de hacerlos entender que al usarla como lo hacen, incurren en una lamentable impropiedad que valdría la pena erradicar en función de llamar las cosas por su nombre.

Generalmente, quienes cargan la palabra diatriba a flor de labios, lo hacen con la intención de aparentar erudición en materia de lenguaje oral y escrito. Si esa pretendida erudición se hubiese fundado en el conocimiento y en la sindéresis, sería muy provechosa, tanto para ellos, como para los que siempre andan en búsqueda de una luz para vencer la penumbra.

A la palabra diatriba la han aparejado con disyuntiva, duda, dilema, disputa, controversia, pelea, pleito u otro término con el que pudiera expresarse desacuerdo, desencuentro, rivalidad enconosa, rencilla y enemistad, inclusive.

Si esas personas que creen que una diatriba es una pelea o algo similar, sería interesante y provechoso que revisaran un buen diccionario, y así podrían saber que la mencionada palabra nada tiene que ver el uso que de manera inmisericorde le dan.

¡Diatriba, estimados periodistas, estimados locutores, publicistas, manejadores de redes sociales y educadores, es “discurso o escrito acre y violento contra alguien o algo”. ¿De dónde entonces, habéis sacado semejante disparate?

Pero lo de diatriba con significado diferente del que registran los diccionarios, no se queda ahí, pues el mal ha hecho metástasis en otras áreas. Algunos locutores usan la mencionada palabra para referirse al mecanismo que emplearán para cierto y determinado concurso. Recientemente oí a uno que, con ciertos aires de suficiencia, dijo: “Yo les informaré sobre la diatriba que vamos a escoger para los concursos”. Seguramente, quiso decir trivia.

Y no crean que el uso de diatriba con otro significado es una innovación lingüística; es simplemente ignorancia, basada en el descuido que caracteriza a muchos usuarios habituales del lenguaje escrito y oral en el ámbito profesional, con contadas y honrosas excepciones que se distinguen muy fácilmente.

¡No hay más que insistir!

Por   David Figueroa Díaz     16/08/2025 Luego de cuatro sábados ausente, hoy retomo este trabajo de divulgación periodística, destinado a a...