Por
David Figueroa Díaz
22/11/2025
Con ejemplos claros, sencillos y con una explicación fácil de similar, la semana pasada comenzó a publicar una serie de artículos con un compendio de las que, en mi opinión, son las que más aparecen a diario en los medios de comunicación y en el habla cotidiana.
No sé cuántas publicaciones habrá en lo sucesivo; pero estoy seguro de que será un aporte con el que, el que se lo proponga, podrá aclarar dudas y mejorar su escritura y su forma de hablar. El primer artículo de esta serie ha recibido comentarios elogiosos, lo cual me agrada, me honra y me demuestra que son la confirmación de que el cometido se ha cumplido. ¡Gracias!
Antes de entrar en materia quiero aclarar que talud y alud no son lo mismo; no obstante, muchos reporteros y reporteras de canales de televisión de Venezuela no lo tienen claro.
El día martes 18 de la semana que hoy termina, al describir un suceso en el estado Mérida, una reportera dijo, palabras más, palabras menos, que el «talud» había arrasado unos inmuebles y otros elementos. Sin dudas quiso decir alud, que es el término que debía usar.
Entonces es prudente acotar que talud es «la inclinación de un muro o terreno que se usa para crear superficies planas en terrenos con pendientes». Es, básicamente, una contención; en tanto que alud es, entre otras definiciones, «masa grande de una materia que se desprende por una vertiente», lo cual da pie para afirmar que podrá haber aludes de tierra, nieve, lava u otro material. ¿Vieron la diferencia?
Va ser, va hacer, va ver, va haber
Una impropiedad y mala costumbre que está de moda, es la omisión de la preposición a, lo cual ha abierto el camino para que muchas personas incurran en el uso inadecuado de frases que son producto de descuido o simplemente de falta de conocimiento; pero sea cual sea el motivo, es evidencia de un lenguaje con un nivel muy bajo, inconcebible en personas a las que se las estima como poseedoras de una excelente expresión escrita y oral; pero no es así, lamentablemente.
Entonces, las formas correctas son: va a ser (será), va a hacer (hara), va a ver (verá), va a haber (habrá).
En cuanto a los usos de la preposición mencionada, estos aparecen en manuales físicos de ortografía elemental, pueden encontrarse en Google o, si se prefiere, podrán consultar las publicaciones de la RAE, Fundéu, G. Martí Vivaldi o Sandro Cohen. ¡Usted escoge!
Sino y si no
La primera palabra (sino) es una conjunción adversativa, usada para contrastar dos ideas, de las que una niega y la otra afirma: «No vino a la fiesta, sino que se quedó en casa»; «No es marisco, sino molusco».
Cuando funge de sustantivo se refiere a destino o fatalidad: «Ese será nuestro sino».
En lo que respeta a «si no», vale recalcar que es una estructura usada para expresar una condición con negación, idéntica a «en caso de que no»: «Vendremos si no llueve»; «Si no me lo dices, no lo sabré».
Interrogación y admiración
He visto casos de personas que es posible que piensen que el signo de interrogación y el de exclamaciónsonmeros adornos de la escritura, y por ende podrán usarse o no.
El vicio más común no es usarlo; pero también hay ocasiones en que aparece multiplicado: ¿¿¿¿¿, ?????¡Vaya usted a saber cuál será la intención!
No se debe colocar punto después de interrogación o lo exclamación. Sin embargo, muchos periodistas, educadores y profesores universitarios, sobre todo los que alardean de su larga trayectoria profesional, por mucho que se les insista, siguen incurriendo en el mismo error, por lo cual pareciera que tuvieran teflón en el cerebro (nada se les pega).
También es conveniente saber que para preguntar o exclamar, son dos signos: uno abre y otro que cierra (¿?).
¡Qué curioso, no!
Para cerrar esta entrega les comentario que el idioma español, aparte de ser muy abundante en sinónimos, tiene muchas curiosidades, de las que nunca he escrito; pero ya tendré ocasión de hacerlo.
Lo que quiero destacar en este párrafo de cierre, es que a las palabras imagen, origen, volumen, examen, margen y resumen no se les marca la tilde; pero cuando se escribe sus plurales, sí la llevan: imágenes, orígenes, volúmenes, exámenes y resúmenes.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario